sábado, 7 de julio de 2018

EL BUITRE LEONADO EN SIERRA DE GATA

Cuenta lo siguiente el Rey Alfonso XI en su libro de Montería : 

"La sierra de Cilleros es buen monte de oso, et de puerco en todo tiempo. Et es la vocería de la parte de la sierra de Sanct Pedro. Et es el armada en el Alcornocosa en el camino que viene de Cilleros para Perales" (Tomo II, pág 295)


En ese libro el citado Rey describe en uno de sus capítulos la riqueza cinegética de una parte de Sierra de Gata, convirtiéndose ésta en una de sus zonas de caza preferidas.
Durante siglos los montes y las tierras de nuestra Comarca conservaron una amplia biodiversidad que perduró casi hasta el último tercio del siglo XX. Lobos, linces, jabalíes, cabras montesas y un largo etc poblaron nuestros montes y poblaciones; hasta que el abandono del campo, y el declive de las tareas agrícolas y ganaderas rompieron la cadena alimenticia y buena parte de estos depredadores se quedaron sin sus fuentes de alimentos.
Sin embargo en los últimos tiempos de este recién iniciado milenio algunas especies desaparecidas durante siglos en nuestra tierras han vuelto a hacer acto de presencia, reconquistando moradas y territorios antaño de su propiedad. 
Buen ejemplo de ello es esta fotografía que mi amigo Fernando Cordero, Juez de Paz y agente forestal de Cilleros, ha tomado reciéntemente de un buitre leonado oteando el horizonte desde la copa de uno de los innumerables pinos que pueblan la villa de Cilleros.



domingo, 3 de junio de 2018

MARÍA ÁNGELES DURÁN HERAS. Catedrática de Sociología


María Ángeles Durán Heras, fue entrevistada por Sandra Sabatés en el programa de la Sexta "Mujer tenías que ser".



María Ángeles Durán Heras forma parte de la primera generación madrileña de una familia oriunda de la extremeña sierra de Gata.​ Su padre era un ingeniero industrial nacido en el norte de Cáceres que hizo la carrera en Madrid y su madre de La Granja de San Ildefonso. María Ángeles, la mayor de seis hermanos, nació y vivió en Madrid aunque regresa con frecuencia a Extremadura. La influencia de su padre interesado en las matemáticas y los idiomas -explica la socióloga- le marcó especialmente. Llegó a la Facultad de Ciencias Políticas a los 16 años en una época en la que las mujeres universitarias eran una excepción. A los 18 era delegada de su clase.​ Se licenció en Ciencias Políticas y Económicas (1964) y se doctoró en Ciencias Políticas (1971) en la Universidad Complutense, con una tesis doctoral titulada El trabajo de las Mujeres.​ En 1972 realizó estudios postdoctorales en el Institute for Social Research(ISR) de la University of Michigan, becada por la Comisión Fulbright especializándose en socialización diferencial de género y desigualdades sociales.
Fue fundadora en 1979 y la primera directora hasta 1985 del Seminario de Estudios de la Mujer, precursor del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, primer instituto universitario de estudios de la mujer creado en España. Realizó diversos trabajos indagando sobre la situación de las mujeres en el ámbito científico y la aplicación de la perspectiva de género a las investigaciones y en 1981 publicó “Liberación y utopía: la mujer ante la ciencia”. En 2001 fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.
En 1982 ganó la cátedra de Sociología convirtiéndose en la primera mujer en España en lograr una cátedra en esa especialidad.
Ha sido profesora de Sociología, en las universidades Autónoma y Complutense de Madrid, C.E.U., Zaragoza y desde 1987 hasta su jubilación en 2012 y realizó estancias para impartir docencia o llevar a cabo investigación en la Universidad de Míchigan, Universidad de Río de Janeiro (1981), University of Cambridge (1988 y 1997), Universidad de Washington, Seattle (1989) y en el Instituto Europeo de Florencia (1997).
También fue Profesora de Investigación en la especialidad de Ciencias Sociales en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Actualmente sigue desarrollando su actividad investigadora en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC como investigadora ad honorem.
De 1998 a 2001 presidió la Federación Española de Sociología​ y de 2002 a 2006 fue integrante del Comité ejecutivo de la Asociación Internacional de Sociología.
En 2009 fue impulsora de la Cátedra UNESCO Red Unitwin en Políticas de Género e Igualdad de Derechos entre Mujeres y Hombres que dirigió de 2010 a 2013. En octubre de 2013 fue sustituida por Virginia Maquieira miembro del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) de la Universidad Autónoma de Madrid, sede de la Cátedra. Durán es actualmente es Presidenta Honoraria de la cátedra.
Es doctora honoris causa por las Universidades de ValenciaAutónoma de Madrid y Granada y su obra ha sido publicada en inglés, francés, alemán, portugués, italiano y catalán.

El trabajo no remunerado de las mujeres

Durán es especialista en analizar el valor del trabajo no remunerado en las economías desarrolladas y en estudiar hasta qué punto nuestro nivel de bienestar se sostendría sin estas aportaciones, a menudo invisibles y realizadas por mujeres.
Fue pionera en visibilizar el sector no remunerado de la economía española que permitió contabilizar el trabajo no remunerado que realizan las mujeres. Sus investigaciones han hecho visible que las mujeres españolas son las que más tiempo destinan al trabajo no pagado y las que menos destinan al trabajo pagado de toda Europa.​ Se enmarcan en el ámbito de la sociología económica: el valor del trabajo no remunerado, el coste social de la enfermedad, la necesidad mundial de cuidados o la percepción del cuerpo y el espacio de las mujeres, la interdependencia entre la vida privada y la pública, así como la situación de grupos sociales que hasta el inicio de sus trabajos había atraído escaso interés por parte de la sociología y la economía​
En el estudio "La Cuenta satélite" se analiza en profundidad el papel que tienen las amas de casa en la economía y se llega a la conclusión de que este colectivo representa el gran motor, no sólo de la economía, sino de la supervivencia de los hogares.​ Según cálculos de sus investigaciones durante los primeros años del siglo XXI en España, los hombres realizaban el 70% del trabajo remunerado y las mujeres sólo un 30%. Pero las mujeres realizaban el 79% del trabajo doméstico, mientras que los hombres sólo el 21%. "De ahí que trabajar, lo que se dice trabajar, trabajan más las mujeres que los hombres" -señala Durán en 2008-. "La jornada semanal media de un varón español, excluyendo vacaciones y festivos, es de 36 horas y 43 minutos a la semana. La de una mujer, de 56 horas y siete minutos."
En 2011 estimó a partir de una de sus investigaciones que el trabajo no remunerado suponía en torno al 53 % del PIB español.​
"Las mujeres, en conjunto, cargan con la responsabilidad de los hijos, los enfermos y los viejos, y además ceden gran parte de sus recursos a la población activa de los varones para que estén más disponibles para sus carreras profesionales". Sus logros han sido a costa de "hacer malabarismos y encontrando una pareja excepcional" explica en 2012.​

Superviviente de un cáncer de mama

A finales de los años 90 le diagnosticaron un cáncer de mama... "Ya estaba trabajando en el uso del tiempo, así que me marqué, un poco como terapia, hacer la observación de los tiempos perdidos en las esperas, en los tratamientos. Lo convertí en observación de mí misma, por quitarle hierro y darle una utilidad.​ En 2003 publicó un libro autobiográfico "Diario de batalla. Mi lucha contra el cáncer" en la que transmitió su experiencia de seis años de lucha para vencer el miedo al cáncer de mama que padeció y superar la enfermedad.
Fue una de las fundadoras de AMIT y también pionera en indagar sobre la situación de las mujeres en el ámbito científico, y la aplicación de la perspectiva de género a las investigaciones, publicando en 1981 “Liberación y utopía: la mujer ante la ciencia”. Su libro autobiográfico “Diario de batalla” (2003) fue distinguido por la Fundación para la Educación Pública y Formación Oncológica Continuada (FEFOC) por considerarlo "una valiosa contribución al conocimiento y mejor comprensión de la situación de los enfermos y su entorno afectivo".

Vida personal

Se casó en 1967, a los 24 años. Ha tenido cuatro hijos. Los tres primeros hijos seguidos -el primero murió al nacer-, y el cuarto nació cuando el pequeño tenía ocho años.

Premios y reconocimientos

Premio María Ángeles Durán

En 2004 la Universidad Autónoma de Madrid instituyó el Premio María Ángeles Durán a la Innovación Científica en Estudios de las Mujeres y de Género​ de periodicidad bianual. Sus objetivos son: Fomentar el avance del conocimiento feminista, incentivar la creatividad teórica y metodológica e impulsar la calidad de la investigación para garantizar el cambio social.

Publicaciones

Entre los libros destacan:
  • 1988 - De puertas adentro
  • 1996 - Mujeres y hombres en la formación de la Teoría Sociológica.
  • 1998 - La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso
  • 2000 - Si Aristóteles levantara la cabeza. Quince ensayos sobre las ciencias y las letras.
  • 2000 - Nuevos objetivos de igualdad en el siglo XXI: las relaciones entre mujeres y hombres (coord.).
  • 2000-2003 - Los costes invisibles de la enfermedad.
  • 2003 - Diario de Batalla. Mi lucha contra el cáncer
  • 2010 - Tiempo de vida y tiempo de trabajo.
  • 2012 - El trabajo no remunerado en la economía global

sábado, 2 de junio de 2018

LOS NARCISOS DE SAN MARTÍN DE TREVEJO

El biólogo extremeño Pedro Escobar García, afincado en Austria, ha publica en la revista Phitotaxa el descubrimiento en San Martín de Trevejo del Narcissus Vitekii; una variedad de narciso única en el mndo y endémica de Sierra de Gata. 


Imagen Narcissus Vitekii


En numerosas ocasiones no llegamos a apreciar lo que tenemos delante de nuestros ojos y tienen que ser otros los que nos muestren la luz, tal y como ha sucedido en este extraordinario caso.







LOS CHAJURDONES DE ACEBO, El Lince Con Botas 3.0





domingo, 27 de mayo de 2018

EL ALGARROBICO DE SIERRA DE GATA, Fundación Phi Siete Fuentes


La construcción de esa mole de hormigón en Cerro Moncalvo sigue adelante desgraciadamente. El impacto visual en el paisaje de Sierra de Gata es inmenso e incluso llega a ser visible desde lo alto del Puerto de Perales. Sierra de Gata no necesitaba que la torturasen de esta manera como tampoco el Cabo de Gata se merecía que le construyesen ese engendro conocido como el Hotel del Algarrobico. Ahora Sierra de Gata en Extremadura y el Cabo de Gata en Almería nos hemos hermanado, ambos tenemos que padecer la destrucción de nuestro paisaje por no se sabe muy bien que intereses espurios.






Esta Semana Santa pude sacar estas indignantes imágenes desde la cumbre de la Atalaya, en ellas se puede observar la magnitud del desaguisado. Ya no es sólo la construcción del edificio es que además han instalado un huerto solar y han construido una enorme balsa de agua al desviar el cauce del arroyo que pasaba por esa zona. Todo esto no sólo ha sido posible con la autorización de los ayuntamientos locales, de la Junta de Extremadura, de la Confederación Hidrográfica del Tajo sino que además desde le Unión Europea les han soltado una suculenta inyección de dinero público de alrededor de dos millones de euros.
El principal culpable de todo esta ignominia no es ni más ni menos que el impresentable del Guillermo Fernández Vara, que lo mismo lleva a hombros a la Virgen de la Montaña de Cáceres que inaugura una obra de este calibre, tal y como se puede ver en las imágenes y leer en estos artículos de prensa. 






GUILLERMO FERNANDEZ VARA COLOCA LA PRIMERA PIEDRA DEL CAMPUS PHI

COMIENZAN LAS OBRAS DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN PHI


Por lo avanzado que llevan las obras no parece ser que lo que tienen construido se ajuste al proyecto original que divulgaron algunos medios de comunicación. Ya veremos a ver en qué queda  la monumental aberración que unos y otros han decidido hacerle a Sierra de Gata.






martes, 1 de mayo de 2018

ACEBO MUNICIPIO MINERO 2.0



Hace unos años acudí con mi padre a una conferencia en el Instituto Geológico Minero de Madrid que trataba sobre el wolframio. Cuando llegamos allí nos encontramos con una nutrida representación de vecinos de Navasfrías. 
Al finalizar la conferencia pudimos hablar con algunos de ellos, quienes entre chascarrillos y recuerdos de épocas pasadas, que mi padre se encargaba de sacar a colación, nos enteramos que gracias a unos fondos europeos Navasfrías se había integrado en la Red de Municipios Mineros 2.0


Dicha población salmantina, aprovechando esos fondos obtenidos a través de esa Red, había conseguido rehabilitar varias minas de wolframio de su localidad y poner en marcha un centro de interpretación minero en la villa; el cual recuperaba la memoria de todos aquellos vecinos de esa población que trabajaron durante años en ese sector extractivo que les permitió sobrevivir a los duros años de la posguerra.


Lamenté durante todo el día que nosotros en Acebo no nos hubiésemos adherido a ese proyecto; no por el hecho de conseguir unas simples subvenciones, si no más bien por no haber puesto en valor una parte de nuestro pasado industrial y haber rendido un sincero homenaje a todos aquellos vecinos de nuestro pueblo que durante una época fueron el motor de la economía local.


Esta Semana Santa he tenido la oportunidad de descubrir los restos de unas minas que desconocía hasta la fecha; ya que las que he visitado siempre han sido las situadas en Jálama, Montechico o Guijarro. La ruta senderista que me había planificado por la zona del Puerto de Perales, próxima a la fuente que abastece de agua a la población de Perales, tenía por objetivo visitar las enormes rocas de granito que allí se divisan; pero cuando empecé a recorrer la zona me encontré con restos de una actividad minera que desconocía en esa zona.


Varias bocas de minas talladas en sólidas paredes de granito aparecieron ante mis ojos. Su amplitud daban un poco idea de la importancia que tuvieron en una época. Además pude observar una inmensa roca con pequeñas perforaciones circulares, que ciertos estudiosos consideran que son cazoletas vinculadas a ciertos petroglifos de la época del Calcolítico y que debido a su proximidad a las minas me llevó a pensar que pudo ser usada para triturar el mineral extraído de las mismas.


Sin duda ha sido una oportunidad perdida que no sé si la volveremos a tener; pero lo cierto es que me gustaría enormemente contar en Acebo con un pequeño espacio en el que se recordase todo ese pasado minero de la localidad. Por el momento sirva este humilde blog para dicho fin.








domingo, 1 de abril de 2018

LA ATALAYA ACEBANA, un mirador excepcional serragatino

Muy a mi pesar tuve que salir zumbando de Acebo el Viernes Santo por la tarde; pero después de grandes esfuerzos y de sacrificar el pasar un buen rato con mis amig@s aceban@s la mañana del Viernes Santo me decidí a explorar uno de las pocas cumbres que me quedaban por conocer en Acebo, La Atalaya. 
Monte con una toponimia evocadora de un pasado arábigo, sin embargo no atesora en Él nada de los descendientes de Profeta; pero eso no implica que no sea una las cumbres más vírgenes de Acebo y desde la que se puede divisar un paisaje excepcionalmente bello sin necesidad de realizar un esfuerzo físico inhumano.
La mayor parte de la presencia humana en sus laderas se limita a las marcas de las cuñas que los canteros dejaron en esas bellas rocas berroqueñas de su cumbre. 
Las imágenes que tomé hablan por si solas.