martes, 4 de enero de 2022

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, Torre de Don Miguel

La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Torre de Don Miguel es uno de los edificios religiosos de nuestra comarca más imponentes. En la construcción de este templo se observa la mano del excelso arquitecto Don Pedro de Ybarra como en algunos otros de su entorno. Iniciada su construcción, sobre un templo anterior, en el siglo XVI quedó inacabado como sucedió con otros de nuestra comarca (Cilleros, Valverde del Fresno, ..).




Otra decoración de esta parroquia en la que merece la pena pararse un buen rato y deleitarse imbuido por la paz y el silencio serragatino son las bellas gárgolas que adornan las cornisas de este templo. Sin duda detrás de ellas se encuentra la influencia del mismo autor que elaboró las gárgolas de la parroquia de Gata y de la Ermita del Humilladero de Torre de Don Miguel.




















El púlpito de cantería ubicado en el Evangelio del templo tiene una forma cilíndrica y se accede a él a través de una pequeña escalinata. Esta excepcional obra de cantería fue tallado muy posiblemente por uno de los canteros que trabajaron en la cabecera del templo. 




La parroquia posee una impresionante cabecera pentagonal en la que se inserta una bóveda de crucería sustentada por ocho perfectos contrafuertes prismáticos. En palabras del eminente profesor, D. Florencio-Javier García Mogollón, la bóveda de crucería estrellada que cubre la capilla mayor es uno de los ejemplares más hermosos y complejos que se pueden encontrar en Extremadura.




Al igual que otras parroquias de Sierra de Gata, la de Torre de Don Miguel  conserva en su interior varias laudas sepulcrales que demuestran el pasado nobiliario de esta villa.




La pila bautismal es un bello ejemplar tallado en piedra berroqueña que según nuestro estudioso, D. Florencio Javier García Mogollón,  puede que esté elaborada en la segunda mitad del siglo XIII; por tanto puede que proceda del anterior templo sobre el que se construyó el actual.















El paso del tiempo, la despoblación y una senectud galopante es lo que ha llevado a este templo, ideado en una época en la que el crecimiento, tanto económico como el demográfico, campaba a sus anchas por estas tierra, a un profundo letargo en el que se añora un tiempo pasado de caballeros, nobleza y una sociedad enraizada en los frutos que el campo les aportaba a todos ellos.



 

jueves, 30 de diciembre de 2021

TUMBAS ANTROPOMORFAS DE SIERRA DE GATA

Al igual que sucede en algunas localidades del suroeste salmantino podemos encontrar en la Sierra de Gata extremeña una abundante cantidad de tumbas antropomorfas; aunque no se dan en todas ellas en igual número e incluso en la mayor parte de ellas son inexistentes.
Algunos estudiosos vinculan este tipo de enterramientos con el periodo tardorromano o altomedieval. Sin embargo Rubén Rubio Díez se arriesga a fijar el periodo de elaboración de estas tumbas pétreas entre el siglo VI y el VIII D.C.


Acebo

No existe un criterio único en su ubicación; aunque el estudioso mencionado anteriormente, y basándose en el estudio que hizo de las mismas en el sur mirobrigense, llega a una serie de conclusiones que pueden ser extrapolables también para nuestra comarca. Según Rubén Rubio este tipo de enterramientos surgen de manera dispersa en el espacio serragatino, como una forma primigenia de delimitación o reivindicación de unas propiedades en un espacio geográfico en el que se produce un vacío legal, administrativo y con una ausencia importante de toda autoridad religiosa. Las tumbas suelen labrarse en grandes moles graníticas próximas a caminos, humedales y pequeñas lomas en las que se encuentran zonas de pastos u otras tierras de labor.
 

Cilleros necrópolis próxima a la Ermita de la Navelonga

No suele haber una conexión entre las tumbas y los edificios religiosos; aunque algunas de ellas se pueden localizar en algunas poblaciones cercanas a algunas ermitas o parroquias. 
Se piensa que estos lugares de enterramiento fueron reutilizados y sirvieron para inhumar a varias personas a lo largo del periodo de utilización de los mismos. 
Se estima también que la duración que podría llevar labrar estas tumbas antropomorfas sería de entre uno a diez días, dependiendo de la elaboración de las mismas; siendo el labrado de la piedra llevado a cabo por canteros itinerantes que con rudimentarias herramientas las tallaban en todo este recóndito espacio geográfico, que es el suroeste salmantino y noroeste cacereño.


Cilleros necrópolis próxima a la Ermita de la Navelonga



Cilleros necrópolis próxima a la Ermita de la Navelonga



Perales del Puerto La Fuenfría


Perales del Puerto La Fuenfría

Excepcional es la existencia de una tumba antropomorfa de un niño en Perales del Puerto; ya que no existe otra tumba igual en todo este territorio extremeño-salmantino.


Perales del Puerto La Fuenfría


Perales del Puerto La Fuenfría


Perales del Puerto La Fuenfría


Cumbre de Jálama

Extraña es la piedra labrada que se encuentra en la cima de Jálama y que parece ser una tumba antropomorfa inacabada. Ubicada entorno a los restos de lo que parece ser una construcción antigua, que bien pueden ser los restos del renombrado castillo antiguo de Jálama o quizás el de Menrim.  


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga

Algunas de las tumbas tienen labrada perfectamente la silueta humana, otras simplemente son amplios rectángulos tallados en la roca. Las hay con arco de herradura alrededor de la cabeza e incluso con una pequeña elevación, a modo de almohada, en donde reposaría el cráneo del fallecido. 


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga


Santibáñez el Alto


Necrópolis del Castillo de Trevejo

La necrópolis que se encuentra a los pies del castillo de Trevejo es de las más importante y numerosa de todas las que se pueden encontrar en toda esta zona, tanto a uno y otro lado de esta estribación montañosa. En cierto momento hubo historiadores que vincularon estas tumbas a enterramientos de soldados cristianos fallecidos en los cientos de conflictos que estos mantuvieron con las huestes del Islam. Lo cierto es que no hay nada que confirme esta hipótesis y más bien pudieron tener el mismo destino que todas las anteriores; no en vano los alrededores del castillo de Trevejo y de la iglesia que se encuentra a sus pies daban protección militar y religiosa a una múltiple variedad de asentamientos humanos dispersos que se encontraban en su zona de influencia (Santa María, San Pedro, Valdelospozos, Villablanca, etc.)


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Perales del Puerto Tumba del Moro


Perales del Puerto Tumba del Moro


Perales del Puerto Tumba del Moro


Perales del Puerto Tumba del Moro


San Martín de Trevejo

El campo de San Martín de Trevejo y el de Valverde del Fresno son de los que mayor número de tumbas antropomorfas conservan. Se pueden localizar en casi todo su territorio y algunas de ellas han llegado a ser trasladas a algunos domicilios o haciendas particulares. Torrelamata, o Toiru, El Machuco, etc... son ubicaciones en las que se observan un pasado funerario muy arraigado en esta zona de Sierra de Gata.


Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo



 

jueves, 23 de diciembre de 2021

MONUMENTO AL SOLDADO CAIDO EN LA GUERRA DE MARRUECOS, Villanueva de la Sierra

 


En la década de los 90 del siglo XX me tocó, siendo uno de los últimos reemplazos, el servicio militar en Melilla. Allí tuve la suerte de poder conocer de primera mano el pasado militar de la ciudad y las innumerables batallas que hubo a principios del siglo XX en todo el protectorado español marroquí. Las huellas de esos enfrentamientos armados se colaban por todos los rincones de la ciudad y desde mi posición privilegiada en la Comandancia General de Melilla pude visitar la totalidad de los acuartelamientos de la ciudad autónoma, así como acceder a determinada documentación que no estaba disponible para el ciudadano en general. 
Los muertos en aquellas batallas se contaban por miles, tanto de un lado como del otro; lo que no me imaginé en ese momento es que aquellas guerras también habían dejado su huella en nuestra comarca.

Uno de esos testimonios de aquellos serragatinos caídos en combate en el norte de África lo podemos encontrar en Villanueva de la Sierra. Allí, en el recinto del colegio público de la localidad, se conserva una magnífica escultura de bronce fundido en honor del soldado Inocencio Rubio Gallego, hijo de la localidad y caído en combate en Melilla el 4 de septiembre de 1921. El bronce se fundió en Madrid en el taller de la casa Mir y Ferrero y fue obra de excelente escultor Mariano Rubio, quien ganó la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes del año 1922.






miércoles, 22 de diciembre de 2021

EL SIGNIFICADO DE LAS CRUCES EN NUESTRAS PUERTAS



Las cruces que nos encontramos labradas en dinteles y puertas en muchas de las viviendas de Sierra de Gata conservan un estrecho lazo cultural con una tradición decorativa y mágico-religiosa del occidente salmantino.
Muchas de ellas se representan en caminos y zonas de paso o en inmuebles aislados (molinos, chozos, etc.) con el claro fin protector de ahuyentar la entrada de todo mal; entendido éste como el demonio, las brujas o las fuerzas destructoras de la la naturaleza.


Algunas de estas cruces se ven acompañadas del anagrama de Cristo IHS, del Ave María e incluso del tema del Calvario. 
La población judía que habitó durante algunos siglos estas poblaciones también utilizó la representación de la cruz en las jambas y dinteles de las puertas de sus casas como un medio para afirmar su condición de cristiano viejo; representación  con la que buscaban ocultar su situación de cripto-judío. Son las llamadas cruces de conversos, que como en Gata la podemos encontrar en la calle Fuente de la Melona y en Acebo en la calle Ramón y Cajal.


 Gata


Acebo




lunes, 15 de noviembre de 2021

EL CIRCO PARADA, un clásico en los pueblos de Sierra de Gata

 ALPHA CIRCUS son los herederos de aquel emblemático CIRCO PARADA que amenizó muchas de las noches estivales en las que entretuvieron a decenas de niños y adultos por los pueblos de nuestra serranía. 
Hoy me he permitido el lujo de traer a este humilde blog algunas de las fotografías que tomé este verano en Acebo con motivo de su actuación en esta población; a la que tanto han agradecido siempre y que tuvieron el detalle de demostrar cuando donaron cientos de botellas de agua con motivo del grave incendio que sufrió la localidad hace unos años.













sábado, 13 de noviembre de 2021

LA ALJAMA DE GATA

La villa de Gata tuvo una población hebrea, según Marciano de Hervás, de unas veinte familias; siendo una de las comunidades judías de la provincia de Cáceres con menor capacidad contributiva durante el siglo XV; aunque era de las que más pagaba de toda Sierra de Gata. Para la ayuda de la guerra de Granada pasaron de pagar 910 maravedíes en 1464 a 4569 maravedíes en 1491.

Debido a ese pequeño número de habitantes hebreos es probable que dicha comunidad se concentrase a lo largo de toda una de las calles de esa pequeña población. Muchos de esos habitantes se cobijaron bajo la protección del último Maestre de la Orden de Alcántara, Don Juan de Zuñiga y Pimentel, entre ellos el famoso astrólogo Abraham Zacuto, quien escribió en estas tierras El Tratado Breve en las Influencias del Cielo. 

En la calle Fuente de la Melona de Gata se conservan restos epigráficos que son considerados las muestras más antiguas de la existencia de la comunidad judía de Gata.