Mostrando entradas con la etiqueta coria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

EL RECETARIO DE NAPOLEÓN

Ahora que llega la época estival y que todos gozamos de más tiempo libre es hora de dedicar parte de éste a la lectura. Hace un par de años José Manuel Rivas publicó una interesante novela ambientada en Sierra de Gata y cuyo recurso literario era un libro desaparecido en el tiempo que perteneció a la Orden de Alcántara y que acabaría en París gracias a las tropas napoleónicas. Ese libro se convirtió con los siglos en parte esencial de la cocina francesa.
El trabajo de José Manuel Rivas además es un preciso recorrido por una Sierra de Gata y una Coria medieval que de una manera sencilla explica claramente la historia de nuestra Comarca.



martes, 8 de marzo de 2016

ISIDORO MELLADO, EL MARCO POLO CORIANO


Que los extremeños nos crecemos ante las dificultades no es nuevo; que somos capaces de superar los retos más difíciles, lo dice la historia de la humanidad. Entre ese grupo de extremeños que han escrito la historia de España y del ser humano cabría incluir a nuestro paisano de Coria, Isidoro Mellado, quien en un arrebato de coraje se cogió su bicicleta y se fue a ver mundo.
                La noticia la dio por primera vez Televisión Española en un pequeño reportaje de unos minutos que pasó desapercibido para mucha gente. En el mismo se relataba las tribulaciones de este coriano, que a la manera de Marco Polo, o de Willy Fog, se recorrió, durante ocho años, la inmensidad del globo terráqueo; como lo demuestran sus cinco cuadernos de bitácora aún conservados por sus familiares más cercanos, los cuales residen en la actualidad en Coria.


                Hoy en día esa hazaña nos puede parecer baladí pero en la década de los años veinte del siglo pasado tan sólo las realizaban aquellas personas que habían heredado el espíritu de los viajeros y expedicionarios europeos de finales del siglo XIX.
                Pasó por la India, llegó al Japón desde la mítica Catai, desde allí se dio el salto a Hispanoamérica; dónde compartió viaje con una amiga que tenía la misma afición que él. De todo ese periplo volvió experto en idiomas y plantas medicinales.               


jueves, 7 de enero de 2016

EL MANTEL DE LA SAGRADA DE CENA, CORIA




Una de las cosas que me maravillan de Sierra de Gata son los grandes misterios que existen en sus poblaciones, uno casi se puede encontrar con cualquier sorpresa.
Aunque Coria no pertenece a Sierra de Gata, esta última si ha dependido casi en su mayoría de la Diócesis de Coria,  motivo éste por lo que me he decidido a incluir este pequeño capítulo en este humilde blog.
En una visita hace unos años al museo catedralicio me topé en una de sus vitrinas con la reliquia del Mantel de la Sagrada Cena de Jesús con los Apóstoles. Iniciálmente pensé que era el típico objeto de culto conservado en alguno de los numerosos centros de oración de la cristiandad que no tenían nada de original; sin embargo posteriormente leí un libro que se refería a tan insigne reliquia, descubriendo que dicha joya religiosa apareció en nuestra tierra en la época más convulsa de la misma. 
El autor del libro establece dos hipótesis sobre su aparición en la Catedral de Coria. La primera es que dicha reliquia fue traída a esta ciudad extremeña por algún obispo desde la corte del Emperador Carlomagno, quien la habría conseguido del Emperador de Constantinopla, que era a su vez el guardían de las reliquias que la Emperatriz Santa Elena había ido reuniendo durante años; justo en una época en la se estaba fundando la sede espiscopal de Coria. La segunda es que el Sagrado Mantel fue depositado Coria por los obispos Iñigo Navarrón o Don Suero, los cuales durante bastante tiempo estuvieron junto al Papa Eugenio III; ya que no podían regeresar a la Diocésis de Coria por la escasez de las rentas de ésta.
La reliquia durante siglos atrajo a Coria a ingentes cantidades de devotos de todas partes del mundo; floreciendo a su alrededor ferias y comercios prósperos, hasta que la masificación y los altercados que ocasionaban los creyentes que querían tener entre sus manos la citada reliquia obligó a los jerarcas de la Iglesia Coriana a esconder el Sagrado Mantel en los sitios más insospechados de la catedral.  

sábado, 12 de diciembre de 2015

ÁRBOLES DE PIEDRA EN SIERRA DE GATA

En numerosas ocasiones, cuando hemos visitado pueblos como: Santibáñez el Alto, Torre de Don Miguel, Valverde del Fresno y Moraleja nos hemos encontrado con unas construcciones a las afueras de estas localidades realmente singulares y que los lugareños de estas poblaciones las conocen por el nombre de rollos.


Rollo de Valverde del Fresno

Gracias al trabajo publicado por el Museo de Cáceres “Los Árboles de Piedra, Rollos y Picotas de la Provincia de Cáceres”, año 2004, hemos podido adentrarnos en el curioso mundo de la justicia medieval y a la vez comprender la importancia y significación de estos monumentos que en un inicio se extendieron por la mayor parte de las villas de nuestro país.
Según el citado estudio, en un origen había que distinguir dos tipos de construcciones que tenían dos finalidades claramente diferenciadas, una era la Picota y la otra era el Rollo.



Picota de Penamacor (Portugal)

La Picota era un instrumento que se utilizaba claramente para condenar al escarnio público a todos aquellos que habían cometido cualquier tipo de delito menor, como podían ser (robo, fraude en las medidas, venta de productos en malas condiciones, etc….). En una sociedad como la medieval en la que no existía nada más sagrado que la honra, el exponer públicamente al infractor de un delito era como condenarle al ostracismo más absoluto.
El Rollo, en cambio, era un instrumento por el que se valían ciertas localidades para demostrar su condición de villa y su capacidad de dictar y aplicar leyes; es por ello que en algunos de estos rollo aparece un escudo que bien podía ser el del rey (como teóricamente sucede con el de Moraleja, cuyo escudo se atribuye a Felipe IV), bien el de un señorío, o como sucede con el de Santibáñez el Alto el de una orden  militar, como la de Alcántara.


Rollo de Moraleja


Con el transcurso del tiempo ambos instrumentos de nuestro sistema jurídico se fusionaron y permanecieron unificados durante siglos, hasta que con las cortes de Cádiz se dictó que ese símbolo del poder señorial debía desaparecer de todas aquellas villas y lugares del territorio nacional.
La estructura de todas estas construcciones son muy similares. Sobre una grada de sillares se eleva una columna que se ve rematada normalmente con unos elementos decorativos que suelen tener su origen en el bestiario medieval. En algunos casos, como hemos comentado anteriormente, suelen tener representados un escudo y algunos de ellos se ven coronados con una cruz, como sucede con el de Santibáñez el Alto (Cruz de la Orden de Alcántara) .



Rollo de Santibáñez el Alto

La ubicación de estas construcciones, en numerosas ocasiones, daban nombre a la zona donde se instalaban. De esta manera no nos debe extrañar la proliferación de plazas con el nombre de “Plazas del Rollo”, como sucede en Coria, donde según una fotografía recogida del libro de Publio Hurtado “ Castillos y Casas Fuertes de la Provincia de Cáceres” en la actual plaza del mismo nombre existió una construcción de este tipo y que en la actualidad ha desaparecido muy probablemente fruto del desarrollismo sesentero.




Rollo de Coria (Plaza del Rollo)

Por suerte, en otro caso, como el del Rollo de Torre de Don Miguel, éste fue rehabilitado por el estudiosos de la Villa Don Telesforo Torres, quien se encargó de buscar todas las piezas del mismo que en un huracán desperdigó por los alrededores de su ubicación original.




Rollo de Torre de Don Miguel

domingo, 1 de noviembre de 2015

LUCIO VITELIO TANCINUS, jinete de caballería


Sierra de Gata está plagada de aras votivas de origen romano, tan sólo hay que darse una vuelta por pueblos como Hoyos, Villamiel, Villanueva de la Sierra, Perales del Puerto, etc. para contemplar múltiples muestras epigráficas latinas grabadas en grandes sillares de granito, las cuales han sido reutilizadas para la construcción de algunas de las viviendas actuales o en algunos de los muchos templos religiosos de la comarca.
Lo que no me esperaba nunca es que nuestros antepasados hubiesen llegado hasta Britania; como fue el caso del jinete de caballería vetón Lucio Vitelio Tancinus que fue enterrado en Bath (U.K.). Una vez sepultado se señalizó su tumba con una inscripción en un ara que le recordaría durante siglos y que fue descubierta en el siglo XVIII. En la ella se dice lo siguiente:


Lucio Vitelio Tancinus, hijo de Mantaius, ciudadano de Caurium en España, jinete del regimiento de caballería de los vetones, ciudadanos romanos, de 46 años, de 26 años de servicio, se encuentra aquí 


La talla muestra una escena de caballería sobre un enemigo derrotado. Era un tema común en las lápidas de la caballería en el siglo I dC.
Caurium se corresponde con Coria, en ella se encontraba la región de la tribu prerromana de los vetones, de la que fue reclutado el regimiento de Vitelio. Las unidades de caballería del ejército eran auxiliares y no fueron generalmente reclutados entre los ciudadanos romanos, pero esta inscripción establece específicamente que este regimiento estaba compuesto de ciudadanos del imperio romano. Fue encontrado en 1736 cerca del consistorio, en el centro de Bath. Tiene una altura de 1550 mm.