Mostrando entradas con la etiqueta valverde del fresno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valverde del fresno. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

LOS PATOS DE LA RIVERA VALVERDEIRA

Al igual que sucede en muchos otros sitios como pueden ser los templos budistas en los que uno se ve rodeado de monos que permanecen impasibles ante los visitantes o cuando uno decide visitar Gibraltar y los monos que habitan ese peñasco le asaltan y desafiantes le roban la merienda; en Valverde del Fresno se puede contemplar como un grupo de patos habitan el centro de la población y han hecho de uno de sus arroyos su hogar.







 

EL CINE DE VALVERDE DEL FRESNO

Hubo un tiempo pasado en el que la vida en los pueblos de Sierra de Gata bullía por todos sus rincones. Una  juventud deseosa de vivir y con infinidad de carencias se desparramaba en las tardes de domingo por las intrincadas calles de las localidades serranas, sin más opción de ocio que pequeños bailes con orquestas improvisadas o cines de verano, que algún empresario avispado se atrevía a ofertar a todos aquellos que se podían permitir el lujo de gastarse unos cuartos que escaseaban en la mayor parte de las casas.
Situación bien distinta se vivía de manera excepcional en alguna que otra población como era el caso de Valverde del Fresno, que gracias a su voluminosa población, proximidad a la frontera portuguesa y un arriesgado comercio transfronterizo llegó a contar con unas instalaciones fijas en las que los amantes del séptimo arte podían ver a sus ídolos cinematográficos.

  

Hoy en día de aquellas instalaciones tan sólo queda un edificio abandonado del que cuelga un letrero que anuncia su venta. Un recuerdo de un pasado cultural del que también podemos presumir que tuvimos. Un edificio que como un guardián del tiempo atesora entre sus paredes infinidad de historias de amor, despechos e ilusiones; muchas de las cuales llegaron a materializarse y otras muchas se quedaron sin cumplir.



sábado, 27 de abril de 2024

EN EL INTERIOR DE UN VIEIRO

Vieiro una palabra, un término que sirve para denominar a las antiguas explotaciones auríferas romanas de Sierra de Gata. Su significado para algunos no es otro que "Camino de Oro". Prolongadas y profundas trincheras, hoy en día colmatadas y colonizadas por la vegetación salvaje de la sierra, nos permiten imaginar el esfuerzo humano que supuso abrir estas enormes zanjas a lo ancho de la serranía de Valverde del Fresno para extraer de su interior el preciado y ansiado metal por los ocupantes romanos que esquilmaron todos aquellos recursos que encontraron a su paso.


Hoy en día permanecen ocultos entre la densa vegetación y en apariencia no dejan de asimilarse a profundos desniveles o barrancos como los que se pueden localizar por toda la serranía sierragatina; pero a poco que se los examina se observa la mano del hombre y la artificialidad de su origen.


Son alrededor de cinco Vieiros los que se pueden visitar y de los que se tiene constancia, todos ellos ubicados en la Serranía de Valverde del Fresno y ya próximos a la frontera de Portugal. 


En una Semana Santa como la de este año 2024, bien acompañado por un experto en la historia y arqueología de Sierra de Gata como es mi amigo Luis Ramajo, un cillerano amante de su tierra y de sus gentes, pude visitar en un día lluvioso y con una densa niebla unos parajes de una belleza cautivadora; reductos de una vegetación ya casi endémica y que antaño abundaba por todo el norte de Extremadura. En esas tierras habitadas desde los albores de la humanidad pudimos descubrir, visitar y explorar esos Vieiros, Caminos de Oro, de los que tanto habíamos oído hablar a personajes tan carismáticos como el arqueólogo e historiador mañego Miguel García de Figuerola.





miércoles, 17 de enero de 2024

Hábitat Cigüeña Negra

Estas Navidades tuve la oportunidad de visitar el complejo hotelero Cigüeña Negra situado entre San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno.




Había oído hablar del mismo y tenía ganas de visitarlo para comprobar todas las bondades que había escuchado a algunos amigos que disfrutaron allí de un momento único.






En una amplia dehesa unos emprendedores extremeños e ibicencos han conseguido levantar un complejo polivalente en el que destaca un restaurante en el que los comensales pueden disfrutar de unas carnes de wagyú criados en esta finca o en la de los alrededores y que hacen las delicias de cualquier aficionado a estas carnes. Pero quizás con lo que me quedo, después de haber disfrutado de una excelente comida en este restaurante, es con esa degustación con la que nos obsequiaron de un aceite de producción propia y de la que destaco su exclusivo sabor y aroma a frutas y que jamás en otras degustaciones de aceite que he realizado había sido capaz distinguir.







Con una Estrella Verde Michelín en Gastronomía Sostenible conseguida en 2024 el restaurante es un paraíso para los sentidos. Con una excelente carta de vinos, en la que destacan algunos vinos extremeños, y con una mejor carta de carnes y algún pescado perfectamente cocinados el disfrute estaba totalmente asegurado, como así fue al final.



También tengo que destacar la profesionalidad y el buen servicio de hostelería del que disfrutamos mi familia y yo, y que a veces es difícil encontrar en nuestra Comarca.

En los últimos tiempos se han ido abriendo nuevos establecimientos de restauración por los pueblos de nuestra sierra y es de agradecer el que unos emprendedores hayan decidido invertir su patrimonio para enriquecer el patrimonio gastronómico de Sierra de Gata.   

jueves, 30 de diciembre de 2021

TUMBAS ANTROPOMORFAS DE SIERRA DE GATA

Al igual que sucede en algunas localidades del suroeste salmantino podemos encontrar en la Sierra de Gata extremeña una abundante cantidad de tumbas antropomorfas; aunque no se dan en todas ellas en igual número e incluso en la mayor parte de ellas son inexistentes.
Algunos estudiosos vinculan este tipo de enterramientos con el periodo tardorromano o altomedieval. Sin embargo Rubén Rubio Díez se arriesga a fijar el periodo de elaboración de estas tumbas pétreas entre el siglo VI y el VIII D.C.


Acebo

No existe un criterio único en su ubicación; aunque el estudioso mencionado anteriormente, y basándose en el estudio que hizo de las mismas en el sur mirobrigense, llega a una serie de conclusiones que pueden ser extrapolables también para nuestra comarca. Según Rubén Rubio este tipo de enterramientos surgen de manera dispersa en el espacio serragatino, como una forma primigenia de delimitación o reivindicación de unas propiedades en un espacio geográfico en el que se produce un vacío legal, administrativo y con una ausencia importante de toda autoridad religiosa. Las tumbas suelen labrarse en grandes moles graníticas próximas a caminos, humedales y pequeñas lomas en las que se encuentran zonas de pastos u otras tierras de labor.
 

Cilleros necrópolis próxima a la Ermita de la Navelonga

No suele haber una conexión entre las tumbas y los edificios religiosos; aunque algunas de ellas se pueden localizar en algunas poblaciones cercanas a algunas ermitas o parroquias. 
Se piensa que estos lugares de enterramiento fueron reutilizados y sirvieron para inhumar a varias personas a lo largo del periodo de utilización de los mismos. 
Se estima también que la duración que podría llevar labrar estas tumbas antropomorfas sería de entre uno a diez días, dependiendo de la elaboración de las mismas; siendo el labrado de la piedra llevado a cabo por canteros itinerantes que con rudimentarias herramientas las tallaban en todo este recóndito espacio geográfico, que es el suroeste salmantino y noroeste cacereño.


Cilleros necrópolis próxima a la Ermita de la Navelonga



Cilleros necrópolis próxima a la Ermita de la Navelonga



Perales del Puerto La Fuenfría


Perales del Puerto La Fuenfría

Excepcional es la existencia de una tumba antropomorfa de un niño en Perales del Puerto; ya que no existe otra tumba igual en todo este territorio extremeño-salmantino.


Perales del Puerto La Fuenfría


Perales del Puerto La Fuenfría


Perales del Puerto La Fuenfría


Cumbre de Jálama

Extraña es la piedra labrada que se encuentra en la cima de Jálama y que parece ser una tumba antropomorfa inacabada. Ubicada entorno a los restos de lo que parece ser una construcción antigua, que bien pueden ser los restos del renombrado castillo antiguo de Jálama o quizás el de Menrim.  


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga

Algunas de las tumbas tienen labrada perfectamente la silueta humana, otras simplemente son amplios rectángulos tallados en la roca. Las hay con arco de herradura alrededor de la cabeza e incluso con una pequeña elevación, a modo de almohada, en donde reposaría el cráneo del fallecido. 


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga


Santibáñez el Alto


Necrópolis del Castillo de Trevejo

La necrópolis que se encuentra a los pies del castillo de Trevejo es de las más importante y numerosa de todas las que se pueden encontrar en toda esta zona, tanto a uno y otro lado de esta estribación montañosa. En cierto momento hubo historiadores que vincularon estas tumbas a enterramientos de soldados cristianos fallecidos en los cientos de conflictos que estos mantuvieron con las huestes del Islam. Lo cierto es que no hay nada que confirme esta hipótesis y más bien pudieron tener el mismo destino que todas las anteriores; no en vano los alrededores del castillo de Trevejo y de la iglesia que se encuentra a sus pies daban protección militar y religiosa a una múltiple variedad de asentamientos humanos dispersos que se encontraban en su zona de influencia (Santa María, San Pedro, Valdelospozos, Villablanca, etc.)


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Perales del Puerto Tumba del Moro


Perales del Puerto Tumba del Moro


Perales del Puerto Tumba del Moro


Perales del Puerto Tumba del Moro


San Martín de Trevejo

El campo de San Martín de Trevejo y el de Valverde del Fresno son de los que mayor número de tumbas antropomorfas conservan. Se pueden localizar en casi todo su territorio y algunas de ellas han llegado a ser trasladas a algunos domicilios o haciendas particulares. Torrelamata, o Toiru, El Machuco, etc... son ubicaciones en las que se observan un pasado funerario muy arraigado en esta zona de Sierra de Gata.


Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo