domingo, 15 de diciembre de 2024

PILAR BACAS, UNA AMIGA

 


He esperado a que transcurriese un poco de tiempo para poder escribir unas palabras de despedida a mi amiga Pilar Bacas. Casi todo se ha dicho ya, pero quería dejar constancia de mi profundo aprecio por Pilar; una persona a la que conocí a raíz de las Jornadas de Darío Bacas que organizamos en Cilleros y en las que tuve la oportunidad de compartir un tiempo que me fue muy enriquecedor.
Posteriormente mantuvimos contacto por email durante todos estos años e incluso coincidimos alguna vez en Cáceres, cuando yo me acerqué a esa ciudad a las reuniones que tenía allí con motivo de las asambleas anuales del GEHCEx. En otra ocasión se ofreció a gestionar la presentación de mi libro "Nicasio Álvarez de Sotomayor....auge y ocaso de un anarcosindicalista" en el Ateneo de Cáceres.
Persona comprometida con infinidad de causas y una intelectual de los pies a la cabeza fue incluida su biografía en mi libro "Sierragatinos Ilustres...." desde el primer momento; ya que muy pocas personas son las que han hecho tanto por la cultura y la historia de Cáceres, Extremadura y Sierra de Gata.

RECUERDO A JOSÉ PINTO, CONCURSANTE DE LOS LOBOS EN EL CONCURSO ¡BOOM!



José Pinto fue un ganadero natural de Casillas de Flores que participó en diversos concursos de televisión entre ellos en el concurso televisivo ¡Boom! durante varias temporadas. En uno de esos programas lució un polo en el que llevaba serigrafiado las palabras Acebo y Sierra de Gata junto a la imagen de una naranja y un naranjo. Nuestro vecino salmantino decidió llevar a cabo un homenaje al tradicional cultivo agrícola de los cítricos acebanos, los cuales están pendientes de recibir el reconocimiento de bienes de interés cultural inmaterial por parte de la Junta de Extremadura.
Desde este humilde blog queremos rendirle un merecido recuerdo a nuestro vecino salmantino ya fallecido hace casi 6 años y que con aquel acto se convirtió en uno de los grandes defensores de este tipo de cultivos en Acebo y Sierra de Gata que se encuentran en vías de extinción. 

 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL VERDE OTOÑAL SERRAGATINO

 







LA ESCALERA TIPO SAN GIL DE LA PARROQUIA DE ACEBO

La escalera de la torre prismática de la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de Acebo es en palabras de nuestro apreciado profesor D. Florencio-Javier García Mogollón una preciosa escalera de las de tipo San Gil, sin núcleo central, convirtiéndose en un claro ejemplo de estereotomía, es decir es una muestra excepcional del arte de cortar sillares para que encajen perfectamente en el helicoide que forman los peldaños. Esta escalera es muy parecida a las de las cercanas parroquias de Hoyos y Perales del Puerto y también a la de la Catedral de Coria.
Aquí os dejo algunas fotografías que he tomado este día de Todos los Santos del año de Nuestro Señor de 2024. 












viernes, 11 de octubre de 2024

LAS CATORCE DE CILLEROS

 


Esta historia-leyenda prefiero que os la cuente el artista que ha desarrollado este magnífico mural en el antiguo matadero de Cilleros, Chefo Bravo. Como bien dijo Charles Bukowski "un intelectual es aquel que cuenta una cosa sencilla de una manera complicada, mientras que un artista es el que relata algo complicado de una manera sencilla". Eso es de manera resumida lo que el artista moralejano Chefo Bravo ha conseguido con este mural.








viernes, 27 de septiembre de 2024

CUARTEL DE ARTILLERÍA DEL EJÉRCITO DE LA IZQUIERDA EN ACEBO, Guerra de la Independencia

 


Cuartel de Monteleón Madrid

En 1808 comienza la llamada guerra de la Independencia española cuando las masas populares se levantaron contra el invasor francés. Durante seis largos años la península Ibérica se convirtió en un campo de batalla contra el genocida Napoleón, al que aún hoy en día los gabachos le rinden culto en su mausoleo de París. La cultura Woke no ha tenido "bemoles" de llegar a exigir la demolición de dicho mausoleo y que los restos de este criminal de guerra fuesen arrojados a lo más profundo del Océano Pacífico, allá por un sitio especialmente querido por los gabachos como es Mururoa. 
Pero, bueno centrémonos en esta etapa histórica un poco olvidada en Sierra de Gata. Todos conocemos los hechos luctuosos que ocurrieron en algunas poblaciones como el asesinato salvaje del obispo Álvarez de Castro o de algunos vecinos de la villa de Gata y de la población de Perales del Puerto; así como la destrucción y saqueo de templos y poblaciones por toda la comarca. Pero lo que si es desconocido para la gran mayoría es que hubo un cuartel general del Ejército de la Izquierda en San Martín de Trevejo; donde posteriormente, una vez finalizada la guerra, se instalaría  la sede del Corregimiento de Jálama.
Este Ejército de la Izquierda, comandado por el Marqués de la Romana, hostigó al ejército imperial napoleónico por toda la región extremeña, la provincia de Salamanca y buena parte de Portugal; y aunque el mando se encontraba en la villa mañega su cuartel de artillería se ubicó en Acebo. Su localización exacta en dicha población sigue siendo un misterio y ni tan siquiera la toponimia local conserva algún recuerdo del mismo; pero un par de hallazgos arqueológicos de dos balas de cañón nos han confirmado su presencia en esta población de Sierra de Gata. Una de ellas fue localizada incrustada en los restos de un tronco de un árbol a los pies del monte de la Osa, a las afueras de Acebo. 



Bala de cañón encontrada en Acebo


Casa en la que estuvo el cuartel general del
Duque de Wellington (Fuenteguinaldo (Salamanca))


Placa conmemorativa en Fuenteguinaldo (Salamanca)
que recuerda la ubicación exacta del 
cuartel general del Duque de Wellington



Cuartel de Monteleón de Madrid



Escultura de la muerte de Manuela Malasaña, heroína de la Guerra 
de la Independencia



El inefable Fernando VII


Pepe Botella, José Bonaparte 


John Downie Forrester, "Juanito"
Comandante en Jefe del cuerpo de ejército
La Legión Extremeña





lunes, 16 de septiembre de 2024

EL POZO DEL TIO BORRACHO, ACEBO

Uno de los grandes paraísos que tiene la naturaleza de Acebo es el llamado Pozo del Tío Borracho. Imaginamos que el nombre deriva de algún seguidor y discípulo del Dios Baco y que de una manera anónima nos representa un poco a todos aquellos que amamos esa chispa que nos aporta todas esas bebidas de fermentación natural; y que una vez traspasados ciertos límites nos transforman en beodos somnolientos que imaginamos mundos moldeados a nuestro antojo.

El  Pozo del Tío Borracho fue y es una de las zonas de baño preferidas por los autóctonos acebanos, sobre todo por aquellos que demandan una cierta intimidad y un contacto más profundo con la naturaleza, lejos del ruido de unas masas que en los últimos tiempos han distorsionado la apacible calma de otras dos de las zonas tradicionales de baño de Acebo como son Jevero y Carreciá.

Atrapado este precioso enclave natural por una pista asfaltada a su derecha y por los límites de una finca a su izquierda pasa inadvertido para la mayor parte de los visitantes; pero además en los últimos tiempos las crecidas invernales han ido drenando lo que en otro tiempo fue un profundo pozo y en la actualidad se ha convertido en una agradable charca de aguas cristalinas en las que truchas, barbos y bogas disfrutan de una cierta tranquilidad.

A mi memoria vienen estampas costumbristas de cuando antaño mi familia pasaba largas etapas del verano en este rincón disfrutando de un día de campo; en el que los mayores nos enseñaban a nadar a los más pequeños o simplemente disfrutaban haciéndonos aguadillas mientras nuestra madres sacaban las tarteras, de improvisadas neveras, repletas de filetes empanados con sus correspondientes patatas fritas que eran devorados por una infancia hambrienta después de intensas horas de baños.