Mostrando entradas con la etiqueta cilleros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cilleros. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

PILAR BACAS, UNA AMIGA

 


He esperado a que transcurriese un poco de tiempo para poder escribir unas palabras de despedida a mi amiga Pilar Bacas. Casi todo se ha dicho ya, pero quería dejar constancia de mi profundo aprecio por Pilar; una persona a la que conocí a raíz de las Jornadas de Darío Bacas que organizamos en Cilleros y en las que tuve la oportunidad de compartir un tiempo que me fue muy enriquecedor.
Posteriormente mantuvimos contacto por email durante todos estos años e incluso coincidimos alguna vez en Cáceres, cuando yo me acerqué a esa ciudad a las reuniones que tenía allí con motivo de las asambleas anuales del GEHCEx. En otra ocasión se ofreció a gestionar la presentación de mi libro "Nicasio Álvarez de Sotomayor....auge y ocaso de un anarcosindicalista" en el Ateneo de Cáceres.
Persona comprometida con infinidad de causas y una intelectual de los pies a la cabeza fue incluida su biografía en mi libro "Sierragatinos Ilustres...." desde el primer momento; ya que muy pocas personas son las que han hecho tanto por la cultura y la historia de Cáceres, Extremadura y Sierra de Gata.

viernes, 11 de octubre de 2024

LAS CATORCE DE CILLEROS

 


Esta historia-leyenda prefiero que os la cuente el artista que ha desarrollado este magnífico mural en el antiguo matadero de Cilleros, Chefo Bravo. Como bien dijo Charles Bukowski "un intelectual es aquel que cuenta una cosa sencilla de una manera complicada, mientras que un artista es el que relata algo complicado de una manera sencilla". Eso es de manera resumida lo que el artista moralejano Chefo Bravo ha conseguido con este mural.








viernes, 24 de mayo de 2024

ALTAR VOTIVO DEDICADO AL DIOS INDÍGENA ARENTIAE EN CILLEROS

Una vez más tengo que darle las gracias a mi amigo Luis Ramajo por haberme enseñado otro de los tesoros de su pueblo, Cilleros. En esta ocasión me mostró un altar votivo que sirve de sillar en una pequeña construcción a las afueras de este pueblo serrano.


No me voy a extender en su descripción, ni quiero tampoco aburriros con análisis y teorías históricas sobre el origen de este altar y la deidad a la que está dedicado; ya que todo ello se encuentra en el estudio que Luis Ramajo publicó junto con Juan Carlos Olivares hace unos años y del que os dejo en este blog el siguiente enlace para el que lo quiera consultar.





Mi sueño no deja de ser que algún día todas estas piezas arqueológicas, que se encuentran dispersas por diferentes poblaciones de nuestra comarca, se puedan contemplar todas ellas juntas en algún pequeño museo arqueológico o centro de interpretación que se construya en la sierra. Mientras tanto aprovecharemos a observarlas en su medio natural.

LOS CHOZOS DE CILLEROS

Cual pequeñas protuberancias surgidas en la piel de la Madre Tierra estas arcaicas, austeras y robustas moradas que de vez en cuando el paseante se encuentra por el agro cillerano nos evocan, si cabe aún más en estas fechas de Cuaresma, un pasado remoto, virginal y pagano enraizado en nuestra génesis cultural atlántica. Los chozos, chajurdones, zahurdas, bujíos y un sin fin de denominaciones más fueron durante siglos, quizás milenios, la única morada digna que muchos de nuestros antepasados pudieron tener en este salvaje e indómito territorio que ha sido y es Sierra de Gata.





Cilleros con su serranía a uno y otro lado de su territorio guarda en ella un tesoro arquitectónico que demuestra una vez más aquel dicho que asegura que de la necesidad se puede hacer virtud. Estas construcciones aisladas en un enclave pétreo perfectamente domado para satisfacer las necesidades humanas nos enseñan como el aprovechamiento de los recursos del entorno y el respeto por el medio natural es una fuente duradera de bienestar y equilibrio para un ser humana que en los últimos tiempos ha decidido abandonar esos principios que habían prevalecido desde el principio de los tiempos de la humanidad.


jueves, 18 de enero de 2024

MIRADAS, nueva publicación de Pilar Bacas Leal

 Mi amiga Pilar Bacas Leal es una trabajadora e intelectual incombustible y como además es bastante inquieta su intensa actividad creativa la ha llevado a publicar un nuevo libro sobre ella y su familia.

Miradas es un una visión emotiva de dos de las familias de mayor renombre en la provincia de Cáceres y a las cuales pertenece Pilar.


No es el primer trabajo biográfico que Pilar Bacas lleva a cabo; a nuestra memoria viene la muy notable biografía que escribió ya hace tiempo sobre su antepasado Darío Bacas, uno de los mayores científicos, ingenieros y pensadores que ha parido Extremadura en siglos.

Cualquier trabajo de Pilar siempre es digno de tenerlo en cuenta y de ser leído, máxime cuando además trata sobre temáticas y personajes oriundos de Sierra de Gata  

jueves, 30 de diciembre de 2021

TUMBAS ANTROPOMORFAS DE SIERRA DE GATA

Al igual que sucede en algunas localidades del suroeste salmantino podemos encontrar en la Sierra de Gata extremeña una abundante cantidad de tumbas antropomorfas; aunque no se dan en todas ellas en igual número e incluso en la mayor parte de ellas son inexistentes.
Algunos estudiosos vinculan este tipo de enterramientos con el periodo tardorromano o altomedieval. Sin embargo Rubén Rubio Díez se arriesga a fijar el periodo de elaboración de estas tumbas pétreas entre el siglo VI y el VIII D.C.


Acebo

No existe un criterio único en su ubicación; aunque el estudioso mencionado anteriormente, y basándose en el estudio que hizo de las mismas en el sur mirobrigense, llega a una serie de conclusiones que pueden ser extrapolables también para nuestra comarca. Según Rubén Rubio este tipo de enterramientos surgen de manera dispersa en el espacio serragatino, como una forma primigenia de delimitación o reivindicación de unas propiedades en un espacio geográfico en el que se produce un vacío legal, administrativo y con una ausencia importante de toda autoridad religiosa. Las tumbas suelen labrarse en grandes moles graníticas próximas a caminos, humedales y pequeñas lomas en las que se encuentran zonas de pastos u otras tierras de labor.
 

Cilleros necrópolis próxima a la Ermita de la Navelonga

No suele haber una conexión entre las tumbas y los edificios religiosos; aunque algunas de ellas se pueden localizar en algunas poblaciones cercanas a algunas ermitas o parroquias. 
Se piensa que estos lugares de enterramiento fueron reutilizados y sirvieron para inhumar a varias personas a lo largo del periodo de utilización de los mismos. 
Se estima también que la duración que podría llevar labrar estas tumbas antropomorfas sería de entre uno a diez días, dependiendo de la elaboración de las mismas; siendo el labrado de la piedra llevado a cabo por canteros itinerantes que con rudimentarias herramientas las tallaban en todo este recóndito espacio geográfico, que es el suroeste salmantino y noroeste cacereño.


Cilleros necrópolis próxima a la Ermita de la Navelonga



Cilleros necrópolis próxima a la Ermita de la Navelonga



Perales del Puerto La Fuenfría


Perales del Puerto La Fuenfría

Excepcional es la existencia de una tumba antropomorfa de un niño en Perales del Puerto; ya que no existe otra tumba igual en todo este territorio extremeño-salmantino.


Perales del Puerto La Fuenfría


Perales del Puerto La Fuenfría


Perales del Puerto La Fuenfría


Cumbre de Jálama

Extraña es la piedra labrada que se encuentra en la cima de Jálama y que parece ser una tumba antropomorfa inacabada. Ubicada entorno a los restos de lo que parece ser una construcción antigua, que bien pueden ser los restos del renombrado castillo antiguo de Jálama o quizás el de Menrim.  


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga

Algunas de las tumbas tienen labrada perfectamente la silueta humana, otras simplemente son amplios rectángulos tallados en la roca. Las hay con arco de herradura alrededor de la cabeza e incluso con una pequeña elevación, a modo de almohada, en donde reposaría el cráneo del fallecido. 


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga


Cilleros Necrópolis cercana a la Ermita de la Navelonga


Santibáñez el Alto


Necrópolis del Castillo de Trevejo

La necrópolis que se encuentra a los pies del castillo de Trevejo es de las más importante y numerosa de todas las que se pueden encontrar en toda esta zona, tanto a uno y otro lado de esta estribación montañosa. En cierto momento hubo historiadores que vincularon estas tumbas a enterramientos de soldados cristianos fallecidos en los cientos de conflictos que estos mantuvieron con las huestes del Islam. Lo cierto es que no hay nada que confirme esta hipótesis y más bien pudieron tener el mismo destino que todas las anteriores; no en vano los alrededores del castillo de Trevejo y de la iglesia que se encuentra a sus pies daban protección militar y religiosa a una múltiple variedad de asentamientos humanos dispersos que se encontraban en su zona de influencia (Santa María, San Pedro, Valdelospozos, Villablanca, etc.)


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Necrópolis del Castillo de Trevejo


Perales del Puerto Tumba del Moro


Perales del Puerto Tumba del Moro


Perales del Puerto Tumba del Moro


Perales del Puerto Tumba del Moro


San Martín de Trevejo

El campo de San Martín de Trevejo y el de Valverde del Fresno son de los que mayor número de tumbas antropomorfas conservan. Se pueden localizar en casi todo su territorio y algunas de ellas han llegado a ser trasladas a algunos domicilios o haciendas particulares. Torrelamata, o Toiru, El Machuco, etc... son ubicaciones en las que se observan un pasado funerario muy arraigado en esta zona de Sierra de Gata.


Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo



 

domingo, 9 de agosto de 2020

UN PASEO FOTOGRÁFICO POR CILLEROS

Cilleros es de las poblaciones de mayor tamaño de Sierra de Gata. Por sus tierras han pasado todos los pueblos que han transitado por la transierra extremeña; muchos de ellos nos han dejado una huella indeleble que todavía se aprecia en alguno de los muros de muchas de las casas cilleranas.










La presencia celta y romana es la más visible en Cilleros, pero la Edad Media también se deja otear gracias a las tumbas labradas en piedra que se pueden visitar en la necrópolis cercana a la ermita de la Virgen de la Navelonga.







La Ermita de la Navelonga es una ubicación que desde antiguo debió servir de centro de culto, como así se aprecia en la infinidad de cazoletas que se encuentran en sus alrededores.










Cuando uno visita el centro de la población se encuentra también con la presencia nobiliaria por toda la villa esculpida en interesantes escudos pétreos.






En una zona privilegiada de Cilleros se encuentra la parroquia de la villa, un interesante edificio a medio diseñar, como otros de la Comarca, en el que se adivina la mano de Dº Pedro de Ybarra. Su ubicación coincide, según mi gran amigo Luis Ramajo, con la zona que ocupó el antiguo fortín que sirvió a los cilleranos de defensa contra las incursiones portuguesas del siglo XVII.


El interior del templo conserva un interesante retablo, quizás de los de mayor valor artístico de la Sierra; aunque la austeridad se respira por todos los rincones de este magnífico edificio sacramental.









Cilleros lo fuí descubriendo poco a poco de la mano de unos muy buenos amigos cilleranos con los que he compartido momentos muy agradables; sin embargo he llegado a conocerlo más en profundidad gracias a uno de los políticos y sindicalistas españoles más grandes que han nacido en Extremadura y que era natural de Cilleros, Nicasio Álvarez de Sotomayor Gordillo y Aguilar. Lamentablemente a fecha de hoy su nombre sigue sin figurar en el callejero de Cilleros; espero que algún día este grave error se subsane.






Edificio actual en el que estuvo la casa de Nicasio Álvarez de Sotomayor