miércoles, 1 de octubre de 2025

EL ACTUAL SOCIALFASCISMO EN VILLAMIEL






Este verano me dio por darme un paseo por Villamiel para hacer un poco de tiempo hasta que llegase la hora en la que había quedado con un amigo en Cilleros. Es una localidad a la que tengo especial cariño, conservo muy gratos recuerdos de ella porque en mi juventud solía visitarla con frecuencia, algunas veces después de largas caminatas desde Acebo, con el único fin de estar unas horas con una chica de la localidad que me tenía profundamente enamorado. Después de deambular por algunas calles y poder ver cómo en este pueblo habían reconvertido la Cruz de la Victoria en un monumento homenaje a las víctimas del COVID, cumpliendo así con la Ley de Memoria Democrática; me di de bruces con una placa, en memoria de los defensores del Alcázar de Toledo, que mantenía la nomenclatura franquista en el callejero villamelano. Al seguir andando por entre las intrincadas calles de Villamiel me encontré con otra, esta no era de la época franquista, dedicada a un tal José Antonio. Quiero entender que no se refería al fundador de Falange Española.
Lo que más me llama la atención es que, al igual que sucedía con el solcialfascimo acebano, los representantes actuales de ambos consistorios, Villamiel y Acebo, eran miembros del partido político, PSOE, que acababa de aprobar la actual ley nacional de Memoria Democrática. Con el de Acebo mantuve una lucha que se dirimió en los despachos del Defensor del Pueblo y en los tabloides extremeños porque se resistió como gato panza arriba para no retirar la nomenclatura franquista de cinco vías públicas acebanas, cosa que al final se vio obligado a llevar a cabo. 





Por último lo que más me indignó fue contemplar un inmenso mural, en una de las paredes de los soportales del ayuntamiento de Villamiel, dedicado por el día de la mujer a las mujeres de Villamiel, en el que no aparecía por sitio alguno la imagen de un personaje tan emblemático y maltratado como fue la tesorera de Izquierda Republicana de esta localidad serragatina, Josefa Mogín Leirado; torturada y asesinada en la Guerra Civil por exigir única y exclusivamente el mejoramiento moral y material de la sociedad villamelana y sierragatina.
En fin......................................ahí lo dejo; cada uno que saque sus propias conclusiones, yo las mías las tengo muy claritas, al igual que mis ideas.




EL ROBO DE AGUA EN EL RÍO LÁGINA, ACEBO

No me canso, o mejor dicho NO ME JARTO, de pasear por los campos de Sierra de Gata y cada vez tengo más claro que este territorio nuestro cada vez se asemeja más y más al lejano oeste; y no porque esté precisamente al oeste de la península, sino porque aquí impera desde hace mucho tiempo la ley del más fuerte y el más caradura.

A la costumbre últimamente tan habitual de apoderarse de callejas y caminos públicos, que permitían el acceso a ciertas fincas o cauces de ríos, mediante el uso de alambradas que modifican lindes centenarias al antojo de los usurpadores y acaparadores de tierras públicas y privadas; ahora nos encontramos, desde hace ya varias décadas, a personajes sin escrúpulos que ante la inacción de las administraciones públicas se apropian del agua de los ríos y de las fuentes de nuestros campos mediante gomas y tuberías  de pvc que se ocultan entre la densa vegetación de nuestros campos. 






Estas imágenes que traigo a este blog son de este verano, más concretamente del mes de agosto, y fueron tomadas en el río Lágina en Acebo, cerca de la fuente de la Tendera. Yo creo que sobran las palabras y no nos debe extrañar que en ciertas ocasiones el cauce de este pequeño arroyo o regato baje con cierta deficiencia de caudal. No sólo se ven afectadas las fincas de regadío, pequeños huertos en general, que se encuentran en el cauce bajo del Lágina; si no, y creo que lo más importante de todo, una amplia biodiversidad que ante la carencia de agua desaparece irremediablemente.
Esta situación nos debería hacer reflexionar y evidentemente tomar medidas urgentes que obligasen a aquellos que se apoderan de lo que es de todos y a esas administraciones que miran para otro lado a rectificar una forma de actuar de marcado carácter delictiva. 

viernes, 26 de septiembre de 2025

LA ROZAY Y EL RAÑAL, DOS QUESERÍAS CON SOLERA DE SIERRA DE GATA

Cuando hablamos de los quesos de cabra de Sierra de Gata podríamos pasarnos horas y días debatiendo sobre la histórica tradición quesera de nuestra comarca y muy posiblemente nunca alcanzaríamos un consenso de qué queso era el mejor y en qué localidad se elaboraban los mejores quesos. Es un debate que nos retrotrae a décadas pasadas cuando las pastorías de cabras campaban a sus anchas por los intrincados riscos de nuestras montañas. Hoy en día todo aquello se evaporó y los millones de horas trabajadas por nuestras gentes: levantando majadas, corrales para el ganado, paredes de piedra seca para delimitar las fincas y adaptando el medio a las necesidades humanas y de sus ganados han quedado en el olvido y en el ambiente se respira un sentimiento de que todo ese esfuerzo sobrehumano fue inútil y gratuito para unas administraciones que han abandonado a estas tierras y a lo que queda de sus gentes al olvido y a la gentrificación.

Pero no todo son lloros y lamentos todavía podemos encontrarnos con unos cuantos resilientes que nos hacen sentirnos orgullosos de pertenecer a una estirpe de gentes luchadoras y defensoras de nuestra tierra y de nuestras raíces. 

Dos familias son las que mantienen la tradición quesera de Sierra de Gata. Una de ellas es la que gestiona la quesería La Rozay en Hoyos y la otra es la que mantiene una explotación caprina que sirve como aprovisionamiento de leche para elaborar unos quesos de varios tipos que se venden en la quesería El Rañal en Perales del Puerto.

 









Yo soy un devoto de ambas queserías y de los diferentes tipos de quesos que elaboran y siempre que puedo me hago con unas cuantas muestras para obsequiar a mis amistades en Madrid; detalle que siempre me agradecen, entre otras cosas porque en una ciudad como Madrid les cuesta encontrar unos manjares como los que elaboran estas queserías tradicionales a unos precios asequibles.
La textura, los aromas, la leche obtenida de ganaderías propias que pastan en los campos de Sierra de Gata y la tradición en su elaboración es lo que hace de estos quesos algo único y especial. 





 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

HEFESTO QUISO CABALGAR DE NUEVO POR SIERRA DE GATA

La maldición de Hefesto sobrevoló durante este estío por las tierras de Sierra de Gata; aunque en esta ocasión su fuerza arrolladora y su vehemencia se mantuvieron en los límites de nuestra comarca. Temerosos andábamos todos aquellos que amamos nuestros bosques, pues creíamos a pies juntillas que se podía volver a producir el desastre del año 2015, cuando la voracidad de Hefesto y sus acólitos arrancaron con sus garras abrasadoras cientos de hectáreas de nuestra preciada floresta.

Ese cabalgar enloquecido les llevó a deambular por los contornos serragatinos, realizando incursiones por aquellos puntos, que este Dios purificador para unos y para otros simplemente destructor, consideraba más accesibles. Invicto una y mil veces en nuestras tierras quería cobrarse su presa a toda costa, pero en esta ocasión se hubo de conformar con que sólo le sintiésemos en la lejanía; contemplando en el horizonte su capacidad destructora en el vecino Payo o en las tierras de las Hurdes y la Vera. Como venganza, ante su impotencia, tiñó la luz del día con una densa niebla perfumada de calcinación. 




























sábado, 26 de julio de 2025

LOS PATOS DE LA RIVERA VALVERDEIRA

Al igual que sucede en muchos otros sitios como pueden ser los templos budistas en los que uno se ve rodeado de monos que permanecen impasibles ante los visitantes o cuando uno decide visitar Gibraltar y los monos que habitan ese peñasco le asaltan y desafiantes le roban la merienda; en Valverde del Fresno se puede contemplar como un grupo de patos habitan el centro de la población y han hecho de uno de sus arroyos su hogar.







 

EL CINE DE VALVERDE DEL FRESNO

Hubo un tiempo pasado en el que la vida en los pueblos de Sierra de Gata bullía por todos sus rincones. Una  juventud deseosa de vivir y con infinidad de carencias se desparramaba en las tardes de domingo por las intrincadas calles de las localidades serranas, sin más opción de ocio que pequeños bailes con orquestas improvisadas o cines de verano, que algún empresario avispado se atrevía a ofertar a todos aquellos que se podían permitir el lujo de gastarse unos cuartos que escaseaban en la mayor parte de las casas.
Situación bien distinta se vivía de manera excepcional en alguna que otra población como era el caso de Valverde del Fresno, que gracias a su voluminosa población, proximidad a la frontera portuguesa y un arriesgado comercio transfronterizo llegó a contar con unas instalaciones fijas en las que los amantes del séptimo arte podían ver a sus ídolos cinematográficos.

  

Hoy en día de aquellas instalaciones tan sólo queda un edificio abandonado del que cuelga un letrero que anuncia su venta. Un recuerdo de un pasado cultural del que también podemos presumir que tuvimos. Un edificio que como un guardián del tiempo atesora entre sus paredes infinidad de historias de amor, despechos e ilusiones; muchas de las cuales llegaron a materializarse y otras muchas se quedaron sin cumplir.



viernes, 6 de junio de 2025

CASA LAURA, UN ENTRAÑABLE RESTAURANTE SERRAGATINO PARA DESCUBRIR EN VALVERDE DEL FRESNO

Con un Goxua vasco como colofón este mes de enero pude disfrutar de una extraordinaria comida en casa Laura, un restaurante que ya lleva sus añitos en Valverde del Fresno y que ha sabido colocar en el mapa gastronómico extremeño a esta localidad serragatina. Fue uno de los restaurantes pioneros que abrieron en esta localidad y que ha sabido navegar a través de las duras aguas que nos tocaron vivir durante la pandemia. 
No pude dejar pasar la oportunidad de degustar su magnífico bacalao al horno, que como era de esperar me sumergió en esa cocina de fusión que se da en esta localidad de frontera donde el mundo hispano-luso es bastante difuso. 












REPTILES ACEBANOS

No es necesario alejarse mucho del casco urbano de Acebo, uno de los 158 pueblos de España según un informe del Banco de España que corren el riesgo de desaparecer, para poder contemplar a una inmensa fauna de reptiles de la más diversas clases. Lagartos ocelados, culebras bastardas, lagartijas ibéricas, colilarga, colirroja, carbonell y serranas, culebras de herradura, víboras, culebra cogulla, culebra de collar. Aquí os dejo una muy pequeña muestra de algunos reptilianos acebanos que me encontré este verano.