sábado, 5 de marzo de 2016

EUGENIO SIMON ACOSTA, UN JURISTA DE VALVERDE DEL FRESNO


Eugenio Simón Acosta, nació en Valverde del Fresno (Cáceres) en 1951; como muchos otros estudiantes de Sierra de Gata se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca en 1973. Posteriormente se graduó en la Universidad de Valladolid, con Premio Extraordinario de Licenciatura. Además fue becario del Real Colegio de los Españoles de Bolonia y Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia. Tesis doctoral sobre "Autonomia e potere tributario dei Comuni", con máxima calificación de "110/110 e lode", y Premio Vittorio Emmanuele II.
  • En 1977 fue nombrado Profesor Adjunto de Universidad, obteniendo plaza en la Facultad de Derecho de Cáceres (Universidad de Extremadura), donde ejerció la docencia e investigación desde ese año hasta 1983.
  • En noviembre de 1983 ganó la plaza de Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 1986 desempeña la plaza de Profesor Ordinario de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Navarra.
  • Ha dirigido los estudios de postgrado de la Facultad de Derecho, entre los que se encuentran el Master de Derecho de Empresa y el Master de Asesoría Fiscal. Actualmente dirige el Master de Asesoría Fiscal.
  • Ha sido Profesor Visitante de la Facultad de Derecho en la Universidad de París-XII.
  • Es Miembro del Consejo de Redacción de Editorial Aranzadi. Preside el Consejo de Redacción de la revista Quincena Fiscal y coordina el equipo de dirección de Jurisprudencia Tributaria. Miembro del Consejo de Redacción de las siguientes revistas: Revista Española de Derecho Financiero, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, Crónica Tributaria, Impuestos.
  • Otros consejos científicos: Miembro del Consejo Asesor del Anuario de Derecho de la Universidad Austral de Buenos Aires, y miembro del Consejo Consultivo de la Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura.
  • Asociaciones: Miembro del Consejo de Dirección de la Asociación Española de Derecho Financiero, integrada en el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario. Miembro de la Asociación de Profesores de Derecho Financiero y Tributario.
  • Ha sido Director de alrededor de veinte tesis doctorales.
  • Ha formado parte de las siguientes comisiones de expertos para reformas tributarias:
    • Vocal de la "Comisión para el Estudio de Medidas y Propuestas de Reforma del IRPF", creada por Resolución de la Secretaría de Estado de Hacienda de 19-2-1997.
    • Vocal de la "Comisión para continuar la reforma del IRPF", creada por Resolución de la Secretaría de Estado de Hacienda de 28-1-2002.
    • Vocal de la "Comisión para el estudio del borrador del Anteproyecto de la Ley General Tributaria", creada por Resolución de la Secretaría de Estado de Hacienda de 1-10-2002.
    • Miembro del Grupo de Trabajo para la reforma del Código Tributario de América Latina, constituido en el seno del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), Panamá, junio 2004.
  • Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas y ha pronunciado conferencias en España, y otros países (Francia, Portugal, Polonia, Argentina, México, Perú, etc.)
  • Es miembro del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Navarra.
  • Entre sus publicaciones cabe destacar:
    • Un centenar de artículos doctrinales en revistas científicas de la especialidad de Derecho Financiero y Tributario.
    • También es autor de varios libros de Derecho Tributario, entre los que destacan los siguientes:
      • El Derecho Financiero y la Ciencia Jurídica, Studia Albornotiana, Bolonia, 1975
      • Curso sobre el Sistema Impositivo Estatal, Editorial Ceura, Madrid, 1981
      • Manual de Derecho Tributario Local, Escola d'Administraciò Publica, Generalitat de Cataluña, 1985
      • Cuestiones Tributarias Prácticas, Editorial La Ley, Madrid, 1989 (1ª ed) y 1990 (2ª ed).
      • El IVA en España, Ed. Lex Nova, Valladolid, 1987.
      • Fiscalidad de las Sucesiones y Donaciones, Editorial Lex Nova, Valladolid, 1989.
      • La reforma de las Haciendas Locales, Editorial Lex Nova, Valladolid, 1991.
      • Los incrementos no justificados de patrimonio, Ed. Aranzadi, Pamplona, 1997
      • El delito de defraudación tributaria, Ed. Aranzadi, Pamplona, 1998
      • Las tasas de las entidades locales, Ed. Aranzadi, Pamplona, 1999.
      • El nuevo Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Ed. Aranzadi, Pamplona, 1999.
Ha sido distinguido por S.M. el Rey don Juan Carlos I con la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Desde 1985 desempeña la cátedra de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Navarra y dirige, en este campus, el Máster Universitario en Asesoría Fiscal. Actualmente es miembro del Consejo de Navarra y vocal del Consejo de Defensa del Contribuyente. Además preside la Junta Arbitral de Resolución de Conflictos en Materia de Tributos del Estado Cedidos a Comunidades Autónomas. El Ministerio de Hacienda ha renovado por un nuevo periodo de cinco años su mandato, a propuesta unánime del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas.


ENRIQUE DE AGUINAGA, EL VALVERDEÑO CRONISTA DE MADRID



D. Enrique de Aguinaga López nació en Valverde del Fresno en 1923. Desde ese pequeño rincón de Extremadura se convirtió con el tiempo en un referente del periodismo nacional y en uno de los principales cronistas de la capital de España.
                Durante años ha sido catedrático emérito de la Universidad Complutense, donde impartió numerosos masters de doctorado. Con anterioridad fue secretario de la facultad de Ciencias de la Información.
                Ha colaborado en infinidad de ocasiones con diversas publicaciones como Ilustración de Madrid; además de haber trabajado en diversos medios de prensa. En el periódico el País mantuvo una dura polémica con Moncho Alpuente sobre los derribos de los mercados de Olavide y San Ildefonso acaecidos veinte años antes. Fue un íntimo amigo del humorista gráfico D. Antonio Mingote.
                Entre sus grandes logros cuenta con haber sido uno de los promotores de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, de cuya Junta Rectora formó parte desde su fundación hasta 1992.
                En el año 1994 ingresó en la Real Academia de Doctores de España. Entre sus numerosas publicaciones se pueden citar las siguientes:
-Los alcaldes de Isabel II.
-Aquí hubo una guerra: otra memoria histórica, otra antología.
-La cabalgata de los Reyes Magos.
-Capital de la República.
-La capitalidad en Mesoneros Romanos.
-Dimensión científica del periodismo: discurso de ingreso pronunciado por el Excmo. Sr. D. Enrique Aguinaga.
-Encuesta de Salud en la población universitaria de Navarra y Murcia.
-Epistemología del ejercicio periodístico.
-Idea de la capitalidad de Madrid.
-Informe sobre Falange.
-José Antonio Primo de Rivera.
-Los madrileños del fuero.
-Ramón en la Puerta del Sol.

DIEGO DE SANTIAGO, EL ALQUIMISTA MAÑEGO




Diego de Santiago nació a mediados del siglo XVI en San Martín de Trevejo. Con el tiempo se convirtió en una figura destacada del paracelsismo en España.
                Trabajó en San Martín de Trevejo, Zamora, el Escorial y Sevilla; ciudad esta última donde desarrolló la mayor parte de sus obras.
                Escribió un folleto sobre consejos prácticos para combatir la peste, Preservativos contra la Peste, publicado en Sevilla en 1599; sin embargo su obra cumbre fue: Arte Separatoria, publicada en Sevilla en 1598. El título completo de la obra era: Arte Separatoria y modo de apartar todos los licores que se sacan por vía de Destilación: para que las medicinas obren con mayor virtud y presteza. En la Obra se autocalifica como destilador de su Majestad.
                En el laboratorio del Escorial destacó junto con el destilador Ricardo Stanhurst. Puesto científico que detentaban ambos en la Casa Real de Felipe II.
                Su obra está plenamente influida por Paracelso y ataca de forma continuada los argumentos de la autoridad científica y los métodos de investigación empleados hasta la fecha. Diego de Santiago escribe en un lenguaje vulgar, no en latín como mandaban los cánones científicos de la época. Además es un experimentalista y es uno de los primeros científicos modernos que surgen en España. Con el tiempo se convirtió en una figura clave en la intersección entre el paracelsismo y la alquimia. Su libro Arte Separatoria es el libro más destacado en materia química del siglo XVI.

domingo, 28 de febrero de 2016

TEODORO PASCUAL CORDERO



Nació en Perales del Puerto el 13 de febrero de 1902. Su padre, Tomás Pascual de Sande, era un gran propietario olivarero, cuya producción aceitunera era tratada en una almazara de su propiedad. La madre de Teodoro Pascual era María Pilar Cordero, una acaudalada propietaria rústica de la comarca de Sierra de Gata.
                Sus primeros estudios los cursó en Perales del Puerto, posteriormente se trasladaría a Cáceres para estudiar el bachillerato; asistiendo a clases en el colegio privado Juan Rubio. Una vez finalizados sus estudios de bachillerato decide marcharse a Madrid para iniciar la carrera de derecho en la Universidad Central de la Capital de España.
                En 1923, a sus 21 años, finaliza de manera brillante la carrera de leyes. Al poco tiempo se presenta a las oposiciones de la Abogacía del Estado, aprobando dichas oposiciones en el año 1924, con  22 años; convirtiéndose de esta forma en el Abogado del Estado más joven de España.
                En la década de los años 30 decide entrar en política de la mano del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux; obteniendo en las elecciones de 1933 117.858 votos.
                En el año 1935 obtiene la cartera de la Subsecretaria de Instrucción Pública. En las elecciones de febrero de 1936 decide presentarse por la coalición de derechas (C.E.D.A.), obteniendo 95.662 votos y consiguiendo nuevamente el acta de diputado a Cortes.
                Una vez que se inicia el conflicto de la Guerra Civil Española se traslada a Madrid, a pesar de las recomendaciones para que no lo hiciese. Su objetivo en este viaje era poder reunirse con su mujer y su hijo; nada más llegar a la capital de España fue detenido y encarcelado, siendo asesinado a mediados de agosto en la cárcel Modelo de Madrid cuando contaba 34 años.

VÍCTOR BERJANO GÓMEZ



Aunque en el diario La Acción el 16 de noviembre de 1922 decía que era oriundo de Hoyos, realmente nació el uno de abril de 1888 en San Martín de Trevejo. Su padre fue el prestigioso Daniel Berjano Escobar y su madre Dª Engracia Gómez Ruizteniente. Se licenció brillántemente en derecho por la Universidad de Oviedo, de donde era oriunda la familia de su padre.
                En 1922 era Gobernador Civil de Zamora, siendo valorada muy positivamente su labor al frente de la misma según los medios de comunicación de la época; ya que desde su ideología demócrata-cristiana parece ser que articuló una serie de leyes y medidas para restablecer el orden social y la convivencia en dicha provincia.
                Posteriormente con la llegada de la República se reconvierte, como muchos otros políticos de la época, y pasa a engrosar las filas del partido de Gil Robles. 
                El 26 de abril de 1930 fue nombrado Presidente de la Diputación de Cáceres, dimitiendo del cargo en abril de 1931; ya que consideraba que el grupo de diputados al pertenecía no habían sido elegidos libremente por el pueblo sino desde la injerencia de las filas monárquicas.
                Fue un político polémico al que ciertos medios de comunicación como Unión y Trabajo acusó en 1934 de armar a grupos de facinerosos vinculados a un sindicato fascista que él había fundado para que combatiesen a las masas obreras en la localidad de San Martín de Trevejo.
                En las elecciones de 1936 fue diputado después de una agria polémica y según su posterior expediente de responsabilidades políticas coqueteó después de esas elecciones con Unión Republicana e Izquierda Republicana.
                Finalmente falleció en la cárcel de la calle Nidos de Cáceres, junto a otros prestigiosos prohombres de esta provincia Extremeña.

sábado, 27 de febrero de 2016

JESÚS GONZÁLEZ ARROYO, UN HÉROE ACEBO EN MONTE ARRUIT


Jesús González Arroyo nació en Acebo en 1897 en el seno de una familia de larga tradición militar; su hermano Alfonso González Arroyo llegó a ser Coronel de la Guardia Civil y Doctor en Derecho.
                Su juventud transcurrió en un pequeño pueblo de provincias, que por aquel entonces figuraba entra las zonas más deprimidas del norte de la provincia de Cáceres. Una vez descubierta su vocación militar durante años su vida se desarrolló bajo la férrea disciplina militar de las academias de la época, en las que imperaba la mentalidad prusiana.
                Con motivo de la inestabilidad del Protectorado Español del Norte de Marruecos el joven teniente es destinado junto con su Regimiento, San Fernando 11, a la defensa de la sitiada Melilla a manos de Abd el Krim.
                Las tropas españolas mal aprovisionadas y peor dirigidas por unos mandos que menospreciaron la capacidad bélica de las fuerzas indígenas de la zona del Protectorado comandadas por el cabecilla Abd el Krim, se adentraron varios cientos de kilómetros en el interior del norte de Marruecos. Los blocaos y las pequeñas fortificaciones en las que se parapetaron las diferentes unidades españolas para hacer frente a las fuerzas insurgentes nativas fueron insuficientes para detener un avance que amenazaba con tomar Melilla. En ese contexto el joven teniente Jesús González Arroyo, junto a varios miles de soldados y mandos militares se atrincheran en la fortaleza de Monte Arruit, aguantando continuos asedios y golpes de mano, pero la desmoralización de la tropa y la falta de agua convirtió la resistencia  en algo inútil, así como el intento de evacuar la fortificación con destino a Melilla. Finalmente fueron autorizados el 9 de agosto a rendirse, pero cuando las tropas salieron de la fortificación y entregaron sus armas a los rifeños, éstos procedieron a degollarlos vivos sobreviviendo tan sólo 60 de los 3000 que se encontraban en la fortaleza. Muchos de ellos fueron quemados vivos, castrados y despellejados. Entre todos ellos desapareció, a la edad de 24 años, el joven teniente Jesús González Arroyo, cuyo cadáver jamás sería localizado.

JESÚS DELGADO VALHONDO



Aunque no era oriundo de Sierra de Gata si nació en Ella como poeta. Jesús Delgado Valhondo vino al mundo en Mérida un 19 de febrero de 1909; ciudad que abandonaría  tras la muerte de su padre cuando la familia se trasladase a Cáceres. A los seis años quedó marcado por las consecuencias de una enfermedad que durante el resto de su vida le dejó una cojera. Estudió la carrera de magisterio y en 1934 aprobaría la oposición de ingreso en el cuerpo de maestros; iniciando su periplo docente en la villa de Trevejo, población donde trabó amistad con el cura párroco revolucionario Domingo Bazarelli. Una vez  iniciada la guerra civil fue sometido a un proceso de depuración, al igual que todo el personal docente que se encontraba bajo la llamada zona nacional, que le supuso una sanción y un traslado forzoso a la villa de Gata.
Cuando fue condenado tenía 27 años de edad, estaba casado y tenía  un hijo. El 30 de noviembre de 1937 se materializaba su condena de suspensión de empleo y sueldo por un periodo de 20 meses, debido a que se le acusaba de hacer ostentación de ideas de izquierda y haber estado afiliado a Izquierda Republicana en Cáceres. La Comisión Superior Dictaminadora de Expedientes de Depuración del Ministerio de Educación Nacional le condenó definitivamente, el 26 de octubre de 1939, al traslado forzoso dentro de la provincia; con prohibición de solicitar cargos vacantes durante un periodo de dos años, e inhabilitación para el ejercicio de cargos de directivos y de confianza en las Instituciones Culturales y de Enseñanza.
En el Pliego de Cargos del 17 de agosto de 1937 tan sólo se le acusó de hacer ostentación de ideas de izquierda y de pertenecer a Izquierda Republicana en Cáceres. Cargos que Jesús intentó desestimar presentando informes favorables; tanto de los representantes locales de Villamiel, Trevejo,  como de algunos representantes de ciertas instituciones de Cáceres. En su pliego de descargos intentó convencer y demostrar a la Comisión, como muchos otros, que había sido un perfecto cristiano y que lo había demostrado con sus actos en los momentos de máxima laicidad del Estado. Además intentó hacer creer a esa Comisión  que no sólo estaba adherido al Glorioso Movimiento; sino que era jefe de la 2ª Línea de Falange de la localidad de Villamiel. Lo que Jesús Delgado no sabía era que uno de los informes de uno de los Jefes de Falange de Villamiel informaba a la Comisión precisamente de lo que ésta le acusaba.
            Por otro lado parece ser que los cargos más graves partían de la Policía Gubernamental de Cáceres que, el 19 de noviembre de 1937, le acusaba de izquierdista y de que en las elecciones de febrero de 1936 se había desplazado hasta Cáceres para emitir su voto a favor de la candidatura del Frente Popular. En cuyas listas electorales estaba inscrito. Además se le acusaba de ser amigo del cura de Trevejo, Domingo Bazarelli, un auténtico cura comunista, según los informes que se tenían de este sacerdote.
            De nada le sirvió presentar todos los informes favorables que se emitieron a su favor, ni clamar una sentencia más benigna, ni el haberse afiliado a Falange el día 25 de julio de 1936.
Sin duda los sublevados tenían conocimiento de su anterior actividad política en Cáceres; donde el 28 de octubre de 1933 había participado en la constitución de una sociedad afecta a la U.G.T. de trabajadores de la enseñanza, de la cual fue tesorero.
Como él sospechó en todo momento fue víctima de la delación de un vecino de Villamiel, a raíz de la cual se inició todo el proceso incoado contra él.
Con el paso del tiempo se convirtió en co-fundador de la revista literaria Alcántara (1945), y de la Asociación de Escritores Extremeños; de la que fue presidente honorario. Trabajó como articulista para el Diario Hoy y a través de su producción literaria, llegó a recibir el reconocimiento de artistas de renombre como Juan Ramón Jiménez.
En 1978 recibió el Primer Premio de Poesía "Hispanidad" y en 1979 se presentó en las listas de la Unión de Centro Democrático en las elecciones municipales, siendo elegido teniente alcalde de Badajoz. En 1988 le fue concedida la Medalla de Extremadura por sus méritos humanos, profesionales y literarios y en julio de 1993 fue nombrado Hijo Predilecto por el Ayuntamiento de Mérida.
Desde su fallecimiento el 23 de julio de 1993, se han publicado varios libros recopilatorios tanto de su prosa como de su poesía, además de análisis de su obra por parte de otros autores, y en 2005 se creó la Fundación Delgado Valhondo para difusión y promoción de su obra. La Biblioteca Pública del Estado en Mérida lleva su nombre.