viernes, 4 de diciembre de 2015

CASTRO DE IRUEÑA



Para mí Sierra de Gata no es sólo la parte de esa estribación montañosa que vierte sus aguas al lado extremeño. Yo siempre he defendido la integralidad geográfica de los territorios y está claro que Sierra de Gata hunde sus raíces en tierras salmantinas, extremeñas y una pequeña parte de ellas que penetran en territorio portugués.
Esa vertebración territorial la supieron ver y adaptar a su economía tanto los pueblos luso-vetones como los romanos; ya que fueron capaces de articular un primitivo sistema viario que el Imperio Romano supo conservar y mejorar, y que nos ha sido legado hasta nuestros días; puesto que buena parte de las carreteras que circundan estas tierras asientan sus cimientos sobre el trazado de esas antiguas vías de comunicación.
Durante años he leído libros sobre un primitivo asentamiento humano cercano a la población salmantina de Fuenteguinaldo. Villa charra de gran tradición taurina que sirvió de cuartel general al Duque de Wellington en su lucha contra las tropas del Gran Corso.
Este mes de septiembre me decidí a visitarla y aunque las referencias que tenía de ella no especificaban bien su ubicación, y espero que los lectores de este blog me perdonen yo tampoco voy a facilitarla para evitar el expolio al que ha sido sometida durante estos años, conseguí localizarla en lo alto de un cerro cerca del río Agueda.
Me quedé maravillado porque, aunque cuando uno visita este tipo de restos arqueológicos espera encontrarse ciudades míticas con edificios como los de Petra o Machu Pichu, pude descubrir un recinto amurallado de pizarra de unos tres metros de grosor en algunas zonas y cuyo perímetro abarcaba varias hectáreas de terreno.

 

Después de pasarme toda la mañana dando vueltas por entre infinidad de robles pude divisar los primeros resto de un primitivo edificio. Lo inmediato que apareció ante mi vista fueron los restos de unas columnas y algunos sillares de granito. A medida que me acercaba a esos restos arqueológicos me topé con varios sarcófagos labrados en granito.


Durante más de una hora estuve sentado contemplando esas maravillas arqueológicas que mis antepasados habían dejado ahí para que sus descendientes tuviésemos conciencia de la grandeza que hace siglos reinó en nuestras tierras.
Pero todo el tiempo que permanecí sentado a la sombra de esos robles y rodeado de todo ese granito labrado con gran esfuerzo e inteligencia por mis antepasados una obsesión no paraba de rondarme por la cabeza y ésta no era otra que localizar lo que algunos visitantes de este yacimiento arqueológico habían pasado a llamar la Yegüa de Irueña.

 

A pocos metros de los restos anteriores pude localizar la escultura de un inmenso toro vetón conocido por la Yegüa de Irueña y que se encontraba hundido en el suelo y partido por la mitad. A pesar del daño inflingido contra él, éste se erguía altivo desde las profundidades en las que le habían intentado sepultar algunos ignorantes avariciosos de oros y riquezas. 


lunes, 30 de noviembre de 2015

LA NEVERA DE JALAMA




La Nevera de Jálama, como tradicionalmente se la conoce, es una construcción octogonal de grandes sillares de granito, perfectamente trabajados, y que se encuentra embutido en el suelo de esta cumbre emblemática de Sierra de Gata.
Esta obra de ingeniería civil sirvió en su origen como nevero para almacenar la nieve del invierno que sería posteriormente consumida en los tórridos veranos de esta zona noroccidental de Extremadura.  
Hoy en día se encuentra en total estado de abandono, habiéndose convertido en un vertedero de basura de los mal llamados senderistas que visitan la zona. Esperemos que algún día las instituciones públicas se preocupen por su recuperación.





sábado, 28 de noviembre de 2015

INCENDIO DE SIERRA DE GATA, AGOSTO DE 2015


En estas condiciones se encontraba el monte de Acebo en las fechas del incendio de este verano. En uno de mis muchos días de senderismo en julio de este año pude sacar estas fotos de este vertedero ilegal en la zona del Montechico, próximo al chajurdón de Telesfora.
Este es sólo un ejemplo, porque me encontré casos similares por la zona de la Cantera y en la zona del Puerto. ¿Cómo no iba a haber un incendio de tales magnitudes?






miércoles, 25 de noviembre de 2015

XALIMEGU



En las últimas décadas ha surgido una intensa polémica sobre la lengua que se habla desde hace siglos en los tres pueblos situados al otro lado de Jálama más próximos a la frontera portuguesa. Para unos es una lengua arcaica con fuerte influencia portuguesa e injertos de la lengua leonesa y el castellano antiguo; para otros es una lengua evolucionada de un primitivo gallego que trajeron a estas tierras emigrantes venidos del antiguo reino galaico y que repoblaron este valle con la consolidación de la Reconquista cristiana.
Yo tengo amigos y conocidos en ambos bandos; por un lado se encuentran José Luis Martín Galindo  y Antonio Corrdera y por el otro Xoxé Henrique Costas y Domingo Frades. Por más que he intentado hacer un esfuerzo para entender las razones de unos y otros sigo sin aclararme, y me temo que como a mí les está pasando a la mayor parte de los que estudiamos la Comarca, por no hablar de aquellos vecinos alejados de estas lidias.
La última polémica ha surgido entorno a una denominación que se está intentado imponer desde determinados sectores para buscar un nombre común al mañego, al lagarteiro y al valverdeiro y que han decidido que sea XALIMEGU. 
En el mes de septiembre mi amigo Gustavo me llevó a cenar a Casa Laura en Valverde del Fresno. Este local había ganado de nuevo el premio a la tapa de Sierra de Gata y tuvieron la gentileza de abrir sus puertas en exclusiva para nosotros; ya que al día siguiente se iban de vacaciones. Mientras cenábamos el dueño departió con nosotros y nos enseñó la primera carta de restaurante escrita en valverdeiru, pero además nos obsequió con un tarro de mermelada de moras casera elaborada por ellos. Me fijé en la etiqueta y al leerla me surgió la duda sobre el nombre de la marca que habían adoptado; al pedirle que me aclarase si ese nombre de la marca se refería a la última tendencia para denominar a la lengua de esos tres pueblos de Sierra de Gata, el gerente de Casa Laura me aclaró que XALIMEGU era un acrónimo inventado por ellos que significaba Xálima, mermelada, groumet. Me quedé sin palabras sinceramente, el nivel de esperpento al que se está llegando sobre este tema parece no tener fin. 
En todo este tiempo que llevo visitando Sierra de Gata he tenido una suerte y una desgracia. La fortuna fue cuando en una excursión que realicé cuando tenía dieciséis años, junto a unos amigos al pueblo de San Martín de Trevejo para visitar a unos liges que nos habíamos echado, pude escuchar por primera hablar en Mañego; una lengua que me maravilló por su dulzura y su templanza, muy alejada de la sonoridad altanera de la lengua del pueblo de mis antepasados.
La desgracia la he vivido en los últimos años cuando he contemplado impotente como desparecía la lengua leonesa en Acebo y en otros municipios serranos de los alrededores; la emigración, la influencia de los medios de comunicación castellanos, la aculturación, la influencia de una escuela castellanohablante, el desprecio de esa lengua por la clase social adinerada y por la intelligentsia local, así como unas vías de comunicación que han abierto la Comarca al mundo es lo que ha acabado con esta lengua centenaria en tierras extremeñas.    

domingo, 22 de noviembre de 2015

NACIMIENTO RÍO ÁNGELES, DESCARGAMARÍA



Uno de los parajes más bellos y que muy pocas personas conocen es el nacimiento del río Ángeles cerca de la población de Descargamaría. Próximo al muladar donde los buitres de la zona suelen acercarse a alimentarse se halla un desnivel que da lugar a un bello salto de agua por donde discurren las aguas del río Ángeles.
Este acantilado junto con el de la Cervigona en Acebo hacen las delicias de cualquier escalador avezado. Ambos están rodeados de un entorno privilegiado en el que la naturaleza da lugar a formaciones caprichosas.
La excursión hasta ese salto de agua se inicia en Descargamaría por una pista sinuosa y de amplio desnivel, que después de un gran esfuerzo nos deja en una poderosa cumbre desde la que se puede otear un magnífico horizonte que nos permite recorrer con la vista las tierras de las Hurdes y buena parte de la campiña meridional de Extremadura.  

CRUZ PROCESIONAL SAN MARTÍN DE TREVEJO SIGLO XII



En el Archivo Provincial de Cáceres se conserva una cruz procesional forjada en hierro y con algún que otro esmalte fechada en el siglo XII; y que, aunque bastante tosca, guarda todas las características de la orfebrería y forja de la Edad Media. 
Durante siglos fue usada en todas las procesiones que recorrieron la villa mañega hasta que se decidió que debido a su importancia era necesaria su conservación en un lugar con las suficientes medidas de seguridad.
Esta cruz confirma la recristianización de las tierras de nuestras Comarca que durante siglos fue un paraje deshabitado; aunque con algún que otro pequeño asentamiento humano que era víctima de las continuas razzias de los ejércitos tanto cristianos como musulmanes.



sábado, 14 de noviembre de 2015

EL BAÑO DE LA COCHINA


Hace varios años, en pleno verano, mi madre me habló de un lugar en Villasbuenas de Gata conocido por el Baño de la Cochina. Ella se había percatado de un problema de piel que tenía en un codo de uno de mis brazos y me recomendó ir a esa especie de balneario con el objetivo de tomar unos baños para ver si ese problema de piel desaparecía.
Jamás he sido muy creyente de esos lugares con propiedades medicinales, pero como no tenía mucho más que hacer ese verano me decidí a visitarlo. Nos montamos en el automóvil y después de dejar a un lado la población de Villasbuenas de Gata nos dejamos conducir por una pista de tierra que finalizaba en un  encinar cerca del río que alimenta el embalse de la Rivera de Gata; allí hay una construcción y en uno de sus laterales se encuentra, en una depresión del terreno, una especie de graderío circular en cuyo centro se embalsa un agua de color verdoso esmeralda a la que todos le atribuyen poderes curativos.
El origen de tales poderes parece ser que se debe a la composición de esas aguas y a las que la tradición oral local atribuyó hace décadas la curación de una cerda que no podía andar y su piel se encontraba llena de pústulas. El animal después de revolcarse en esas aguas se curó milagrosamente.
Desde entonces son miles de personas las que, hasta del extranjero, vienen a este lugar para darse baños en estas aguas con la idea de curar sus dolencias y sus problemas de piel.
Yo me bañé como hicieron todos los que allí encontraban y aunque no noté ninguna mejoría inmediata, si es cierto que con el paso de los años ese problema de piel desapareció. Me imagino, o quiero creer, que en algo debieron contribuir esos baños.