Mostrando entradas con la etiqueta torrecilla de los ángeles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta torrecilla de los ángeles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2024

HISTORIA DE LA MINERÍA EN SIERRA DE GATA


    
        En este trabajo de investigación se analiza la historia de la minería en la comarca de Sierra de Gata; tanto en la vertiente salmantina, como en la vertiente cacereña.

El autor, Jesús Carlos Rodríguez Arroyo, un experto en diferentes ámbitos en esta zona geográfica de Extremadura y Castilla y León, realiza un riguroso estudio de uno de los sectores productivos más olvidados de la historia de esta comarca. Con su aguda capacidad analítica y con sus profundos conocimientos de la historia de esta comarca ofrece al lector una forma diferente de adentrarse en el pasado histórico de Sierra de Gata desde un sector, el minero, que ha acompañado al ser humano desde que éste aprendió a transformar y moldear los metales.

La minería en Sierra de Gata ha existido desde tiempos remotos; ya fue explotada por los pueblos prerromanos, así como por todos los que habitaron posteriormente estas tierras; pero quizás el periodo de más actividad minera fue en la primera mitad del siglo XX. Cuando se explotaron intensamente los pequeños filones de wolframio y estaño que se encuentran asociados al Batolito de Jálama.

Al igual que en esa última etapa de la historia minera de esta comarca extremeña el interés actual por los recursos mineros de Sierra de Gata se debe única y exclusivamente a la concepción colonial que el estado español tiene sobre Extremadura, como una fuente inagotable de recursos; y a una previsión puramente especulativa al creer que debido a los conflictos bélicos internacionales, el colapso de las redes de comercio mundial y a la hipótesis barajada de una supuesta reindustrialización de Europa los precios de algunos minerales de interés estratégico y militar sufrirán un incremento desorbitado.

Los yacimientos mineros de Sierra de Gata asociados al Batolito de Jálama, con sus diferentes plutones, ya fueron explotados intensamente en la primera mitad del siglo XX; y todos los ingenieros de minas que los analizaron concluyeron que todos ellos eran filones de escasa potencia y corto recorrido, y que el mineral que se obtenía era de baja calidad con una leyes bastante bajas; siendo su explotación únicamente rentable debido a las situaciones tan anómalas que se vivían en los mercados de minerales internacionales, debido a los conflictos bélicos que surgieron en esas épocas (Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial y Guerra de Corea)

 

Este libro se puede adquirir en la página de Amazon, en 

el siguiente enlace

HISTORIA DE LA MINERÍA EN SIERRA DE GATA : Rodríguez Arroyo, Jesús Carlos: Amazon.es: Libros




viernes, 5 de mayo de 2023

LA TRADICIÓN TAURINA EN SIERRA DE GATA

En Sierra de Gata ha existido desde tiempos inmemoriales una fuerte tradición taurina que se ha visto plasmada en la participación en dichos eventos de jóvenes toreros, que con el tiempo se convirtieron en grandes estrellas del mundo taurino internacional.

Las becerradas, novilladas y corridas de toros fueron durante muchos años un foco de irradiación cultural y una fuente permanente de ocio; además de convertirse en un importante motor económico para aquellas economías locales que se aventuraban a celebrarlas.

Aquellas localidades que no contaban con una plaza de toros estable se servían de cualquier plaza pública cerrada en su mayor parte que pudiese ser utilizada para celebrar uno de los eventos más esperados por las gentes de los pueblos de Sierra de Gata. En dichos eventos participaban tanto jóvenes como adultos; así como mujeres y hombres.



Plaza del Arenal de Acebo años 50


Plaza de Toros de Acebo en el Arenal, años 50


Plaza de Toros en algún lugar de Sierra de Gata, años 70


Cartel Taurino en la Venta Peña del Fraile de Cadalso de Gata que anuncia la corrida de toros celebrada en Torrecilla de los Ángeles cuyos toreros de cabecera fueron Enrique Ponce y El Cordobés, año 2005. 


Cartel Taurino en Bar Piper (Casa Laureano) Acebo en el que se anuncia la corrida de toros en la que participó El Silva, año 1978.


Cartel Taurino expuesto en bar Piper (Casa Laureano) Acebo en el que se anuncia un evento taurino en la localidad de Acebo, año 1979.



Antiguo Cartel Taurino que anunciaba una corrida de toros en Acebo en el año 1954.


Cartel Taurino que se conserva en el museo taurino de Acebo de Emiliano Rodríguez Párraga rubricado por el diestro colombiano César Rincón; cuando éste iniciaba su andadura taurina en España, año 1982. 


Museo Taurino de Emiliano Rodríguez Párraga (Acebo).












lunes, 8 de noviembre de 2021

EL ARTESONADO MUDEJAR DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN; Torrecilla de los Ángeles

Torrecilla de los Ángeles cuenta con uno de los pocos artesonados mudejares que existen en la provicina de Cáceres y se puede asegurar que el único que podemos encontrar en Sierra de Gata. En palabras del gran experto en arte sacro de Sierra de Gata, Don Florencio-Javier García Mogollón:

"Es sin lugar a dudas de una de las mejores armaduras mudejares conservadas en Extremadura y se fecha sin dificultad a mediados del siglo XVI" 





"El ábside, al que da entrada un arco rebajado, exhibe un magnífico artesonado octógono de madera, cuyos faldones separan limas dobles; posee cuadrales en los ángulos y un bello almizate de lacería del que cuelgan tres piñas. La expresada cubierta, restaurada en el año 2002 por la empresa Atrium, estuvo policromada en oro y rojo" Florencio-Javier García Mogollón: viaje artístico por los pueblos de Sierra de Gata (Cáceres)













domingo, 17 de febrero de 2019

LA HUELLA ROMANA EN SIERRA DE GATA


Los romanos dejaron una huella imperecedera en toda la Comarca de Sierra de Gata. Después de décadas de luchas con los pueblos nativos de la zona, Vetones y Lusitanos, consiguieron imponer la Pax Romana y la cultura latina a unos pueblos cuyas tradiciones estaban más vinculadas a los ritos atlánticos que a las mediterráneos.
La Ciudad de Coria, Caurium, un antiguo castro vetón bañado por el río Alagón, se convirtió en una floreciente ciudad romana desde la que se expandió la civilización latina por todo este oeste peninsular. No sólo su imponente muralla, levantada hace más de dos mil años, ha llegado hasta nuestros días; son infinidad de objetos los que durante siglos han aparecido por los alrededores de esta población; así como bastantes aras romanas o lápidas funerarias, muchas de las cuales  han pasado a adornar fachadas o sirven de sustento a algunas paredes de algunas de las casas solariegas que aún se conservan en esta noble ciudad.


Ara  romana en una calle de Coria


Estela romana en el Museo de la Cárcel de Coria


Lápida funeraria en una calle de Coria

El imperio romano se extendió por la Comarca rápidamente, los ingenieros romanos modificaron el entorno y explotaron sus recursos de manera intensiva entre los siglos II D.C. y IV D.C. La agricultura, la ganadería y la minería fueron los sectores en los que se centraron principalmente. La bonanza económica y la seguridad que ofrecía el Imperio favoreció el asentamiento en estas tierras de un numeroso grupo de personas. La huella de esas gentes y de su actividad ha llegado hasta nuestros días gracias a los miles de restos que de vez en cuando se han ido localizando en diferentes poblaciones, monedas, estelas funerarias, construcciones abandonadas, etc. 
Pero son las aras romanas, así como las estelas funerarias las que nos dan una idea de las creencias de estas gentes; las cuales asimilaron las deidades de los conquistadores pero a su vez conservaron las suyas propias.
Desde Robledillo de Gata hasta el Val de Xálima son numerosos los objetos de estas características que han aparecido en distintas poblaciones. Muchas de ellas han desaparecido debido al expolio arqueológico que ha sufrido la Comarca o simplemente por la ignorancia de las gentes; pero de vez en cuando aparece alguna de ellas como puntal de una viga o como sillar de una fachada o peldaño de una  escalera.
De algunas de ellas, y el significado de las misma,s tenemos noticias por la infinidad de estudiosos que han escrito importantes estudiosos locales o expertos historiadores nacionales.

ARA ROMANA DE ROBLEDILLO DE GATA: Este Ara se encuentra en el interior de la la Iglesia de Robledillo de Gata. 


Ara votiva dedicada a Júpiter Óptimo y Máximo "IOVI.
OPTV/MO.ET.MAX/TRITEVS.ALL7VQVI.F.L.A./V.S."
Iovi Optumo et Maxumo, Alluqui.filius,libens animo votum
solvit. (Triteus, hijo de Alluquio, dedicó un  voto con ánimo
agradable a Júpiter Óptimo y Máximo.)


LÁPIDAS FUNERARIAS DE VILLANUEVA DE LA SIERRA: Dos lápidas funerarias que se conservan en la fachada de una de las casas de la población, ambas con sendos crecientes lunares.


La primera de ellas dice: ANCINUS DOVILON (is). F. CAURIEN (sis)
ANN. XXX H.S.E.T.T.L. ALTICUS CAENONIS. (Tancino, hijo de Dovilón,
cauriense, de 30 años, aquí yace; séate la tierra leve.hijo de Caenón (se lo
dedicó).
La segunda de ellas dice: ARA//IM.AR. F
AN.XXV H.S.E. FLACCUS LEG.EP.I.II/
VXO (ori). EX. T.AR. (AI) BINAE.ALBI.F.F.C. 
(..de veinticinco años, aquí yace.Flacco, de la Legión...procuró 
erigir este monumento a su esposa por testamento arbitrado.. de Albina,
hija de Albo.)

LÁPIDA FUNERARIA DE TORRECILLA DE LOS ÁNGELES: Esta lápida se encuentra situada en una de las entradas de la iglesia.


AN. EX TESTAMENTO.ARREIN TANCINI F. ARBITE
MUSTARI.A  VCQVI  (...Arreinus, hijo de Tancino, Arbiteus, de
Mustari, Allucquius.....)


Este ara se conserva en el Museo de Cáceres. El coronamiento lleva fóculo redondo y pulvinos laterales. El texto es ilegible. Hasta 1973 se conservaba en la parroquia de la localidad desde donde se trasladó al Museo.

ARA ROMANA DE VILLASBUENAS DE GATA:


Ara de granito con un creciente lunar inciso. Procede del poblado de la II Edad del Hierro de "El Castillejo" y llegó al Museo de Cáceres en 1988. En el texto se puede leer:
Iovi Op-
tumo Ma-
xumo vi-
câni mune
nses ara (m) p
"A Júpiter Óptimo Máximo, los aldeanos munenses pusieron el ara".

No es frecuente en Lusitania las invocaciones a Júpiter por parte de vicani y sólo en el reducido espacio de estos dos municipios cacereños se documentan tres casos: los vicani Arcobrigensis y los vicani Macenses en Perales del Puerto y los vicani Munenses o Munienses en Villasbuenas de Gata.


ESTELA FUNERARIA DE HOYOS: Forma parte del lienzo de la fachada de la iglesia. En la misma se puede observar un creciente lunar, símbolo funerario romano por excelencia.



TONGINO. TANCINI. F CELTIVS CILINI. F
(A Tongio, hijo de Tancino, se lo dedicó Celtius, hijo de Cilino)

ARA ROMANA DE ACEBO-PERALES DEL PUERTO: Este Ara romana que se conserva en una casa de Acebo fue localizada, como otras en la población de Perales del Puerto, en la Dehesa de Arriba, y por los azares de la vida acabó en manos de un vecino de Acebo.


IOVI/OP.MA/VICANI ARCOBRI/GENSES/A. P.A.L.
(Ara dedicada a Júpiter)




ARAS DE PERALES DEL PUERTO:




ARAS ROMANAS DE TORRE DE DON MIGUEL: La primera de ellas es un cipo funerario romano que en la parte superior conserva perfectamente labrado un creciente lunar funerario y una roseta de ocho puntas con botón central y rodeada de u círculo. El texto es el siguiente: CATVRONI/TANCINI/F.ANO.VII/TANCIN/VS.PATER/H.S.S.T.T.L. (Caturoni, Tancini filio, annorum VII Tancinus pater hic sitius sit tibi terra levis)(a Caturón, hijo de Tancino, de siete años, aquí yace, séate la tierra leve. Su padre Tancino alzó el monumento)




la segunda de ellas dice: LVNI.TAPI/LI.F. CIBVS/ STATVIT.TA/ PILVS.ET./ TRITIVS/ LVNI.FILI/ ET.CATVR/ O.ALBONI/ ET. MACEN VS.AREIN/ AVETE.VO/ S.VIATO/ RES.ET.BE/ NE.VA/ LETE.  Luni Tapili filius civibus statuit ( de Lunio, hijo de Tapilo, que lo erigió con otros ciudadanos: Tapilo y Tritio, hijos de Luinio, y Caturo, de Albonio, y Maceno, de Areino ¡Salud a vosotros, viajeros, y venturoso adiós!


Según Telésforo Torres, en su libro sobre Torre de Don Miguel, existirían otras dos estelas funerarias más. Una de ellas ilocalizable, pero que es citada por Hurtado de San Antonio y la otra bastante deteriorada y que se encontraría en el interior de una bodega.



ARAS Y ALTAR DE SAN MARTÍN DE TREVEJO:


Ara de granito gris muy desgastada y prácticamente ilegible.


Sólo se conserva parte de la fórmula funeraria. Fue encontrada por Darío Bacas en San Martín de Trevejo quien la donó al Museo.



                                           ARA VOTIVA SAN MARTIN DE TREVEJO



ARAS Y ESTELAS DE VILLAMIEL: Villamiel cuenta con el mayor número de estelas y de aras romanas de Sierra de Gata.





















ALTAR VOTIVO CILLEROS